martes, 8 de marzo de 2011

La costilla de Adán.

Sobran las palabras y lamentablemente también los motivos...
Porque sigue sin ser lo mismo un niño que una niña.
Porque sigue sin cobrar lo mismo un empleado que una empleada.
Porque se sigue despidiendo a una mujer cuando decide ser madre.
Porque las relaciones de pareja siguen basándose en la dependencia, y la mujer valora positivamente al hombre posesivo.
Por las víctimas de violencia machista.
Por la trata de personas con fines sexuales.
Porque se siga diciendo eso de "los hombres no ayudan en casa" ¿a quién deben ayudar? ¿acaso es responsabilidad concreta de la mujer?.
Porque la liberación sexual se convirtió en mercantilización del cuerpo femenino. Dejando a un lado nuestros derechos y nuestros anhelos.
Porque aún hay quién duda del derecho de una mujer a decidir sobre su cuerpo, su maternidad.
Porque nos educan para ser una mitad...
porque aún seguimos siendo la costilla de Adán.

miércoles, 23 de febrero de 2011

El triunfo del 23-F.


18:22 horas del 23 de febrero de 1981, un grupo de guardias civiles capitaneados por Antonio Tejero entran en el congreso y secuestran al gobierno al completo y a todos los diputados del hemiciclo.

22:13 horas del 23 de febrero de 2011, se sigue sin saber quién fraguó el golpe, y sólo se pueden sacar conclusiones de a quién benefició el mismo.

Durante treinta años debemos nuestras vidas a Juan Carlos de Borbón que a la 1:24 horas del 24 de febrero, desautorizó el golpe como comandante en jefe del ejército español de tierra, mar y aire. La duda es ¿por qué este demócrata espero tantas horas para desautorizar dicho golpe? ¿por qué Alfonso Armada, general de División y 2 Jefe de estado mayor del ejército de Tierra e íntimo amigo de Juan Carlos, llegó a las 12 de la noche al congreso dispuesto a "asumir el papel de jefe de gobierno a las órdenes del rey"? ¿quién le autorizó? ¿ a quién se le ocurrió un contragolpe? ¿tuvo algo que ver que no todo el ejército apoyará el golpe para que Juan Carlos decidiera salir en televisión?

Dejando abierta estas consideraciones miraremos a lo que aconteció tras ese golpe fallido e incluso ridículo.

Según Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política, este suceso paralizó el proceso democratizador de España, apagó el debate territorial, y supuso una razón de peso sobre la conveniencia de la permanencia de España en la OTAN. A su vez desemascaró una herencia del franquismo difícil de superar que fue el miedo de la población. Ahora se ven las cosas idealizadas, pero lo cierto es que lo que más hubo no fue resistencia sino planes de fuga.

22:31 del 23 de febrero de 2011. Las evidencias de que el golpe triunfó están en cada una de las víctimas del franquismo que aún siguen en las cunetas, en los niños desaparecidos que se han criado con familias que no eran las suyas, en los acuerdos económicos con la iglesia católica, en el estado de las autonomías, en el desarrollo de los poderes económicos como la banca, en el bipartidismo que no permite una verdadera elección de los ciudadanos y por último, en la monarquía que por gracia de dios y del golpe debemos agradecer en nuestras oraciones cada día.

martes, 22 de febrero de 2011

Una mentira mentirosa...

Stepháne Hessel.


De entre todas las metiras, la mayor de todas ellas, es la idea repetida cien veces de que el mundo no se puede cambiar. Ni si quiera haría falta violencia, de hecho pido que no sea así, porque si lo es, nos convertiríamos en ellos, o lo que es peor, en "terroristas" y nadie nos echaría cuenta. Estamos en un momento clave. África levántandose en contra de todos esos gobiernos que a occidente nos venían tan bien...América en lucha y unida como nunca lo ha estado. Asia, despuntando en esto del capitalismo un poco tarde...Y mientras, el tradicional occidente, los grandes jefes del planeta recortando gasto social, volviendo al XIX ante la pasividad de una juventud que perdió la esperanza. Siempre lo urgente, no nos dejó tiempo para lo importante. Sólo que ahora la situación es insostenible pero a la vez modificable, la posibilidad está ahí. Y el cambio ya no es importante, sino urgente, de él no depende nuestro futuro, de él depende nuestro presente. De este cambio depende nuestro bienestar, nuestra salud, nuestra educación, nuestro habitat, nuestra felicidad. Un día dije que os amaba a todos y ahora os pido que repartaís ese amor. Que luchemos juntos contra un presente hostil que nadie puede ya venderte como futuro.


Hoy sale a la venta en España ¡Indignáos!, de Stepháne Hessel, este libro ha sido calificado como "pequeño manual para jóvenes rebeldes". Aún no lo he leído pero conozco la filosofía del autor. Un hombre de noventa años dando lecciones de actividad y revolución a jóvenes parados, no sólo sin empleo, sino sin movimiento...¿qué hubiese sido Francia si la resistencia al nazismo la hubiese protagonizado nuestra generación? La dictadura de los mercados, es tan o más depredadora, ¿pensaís quedaros quietos?

martes, 15 de febrero de 2011

Declaración de intenciones.


¿Diestra o siniestra?

Siniestra, salvaje,
verde...

No hay opción.

Locos, cuerdos,
conscientes, temerarios
dos o más.
Tierra, mar, aire,
fuego
cuatro o más.
Terror, tranquilidad,
esperanza, cambio,
crisis, estable
mil o más.

Salvajemente siniestro
lo establecido.
Increíblemente diestro
lo salvaje.

¿Diestra o siniestra?
¿Salvaje o establecido?

Verde que te quiero verde
rodeándome.
Verde con ramas afiladas
que arañan,
que no acarician.
Verde hoja mojada
por la lluvia,
que resbala.

Siniestra, claramente, siniestra
salvaje, definitivamente, salvaje.

Dicotomía, Platón,
¿bien o mal?
¿bello o feo?
¿caverna o pradera?

¿Verde que te quiero verde
o piedra dura,
fuerte, excluyente?

¿Diestra o siniestra?
¿Salvaje o establecido?

Siniestra, salvaje,
verde...

Sin remedio...

viernes, 11 de febrero de 2011

Tierra.


Encontraré la solución a este enigma.
La llave para la puerta.


Antes de que se enciendan las luces,
retorne el frío, la niebla.

Caminaré sin descanso,
volaré sin alas,
en avión.


Me mojaré y será compromiso.


Besaré tus labios y me perderé
en tu lengua...
Rodearé tu cuerpo
con mis piernas...
Y quedarás atrapado.


Antes de que anochezca
apareceran las meigas,
los duendes, las hadas.

Derramaré mi sangre
en piedra.
Invocaré al oráculo.
Encontraré solución
en el reflejo,
en el espejo rojo,
en el monte verde,
el cielo gris,
la tierra.

Y antes de que anochezca,
abriré la puerta,
entraré y estarás perdido
cantaré y llorarán las nubes
volveré y no habrá cenizas
Miraré y lo habré dicho todo.

martes, 11 de enero de 2011

Cálido.


Se oye el tiritar de unos labios
morados por el frío de esta noche.


¡Son mis labios!

¿Me oigo tiritar morada esta noche,
o siento que el frío hace que oiga mis labios?

¡Son mis labios!

Sedientos de tus besos te reclaman.
Se oye crujir unos huesos,
reumáticos y congelados.

¡Son mis huesos!

¿Me oigo reumática como crujo
o son mis huesos que suenan congelados?

¡Son mis huesos!

Anelan quizás la envoltura de tu cuerpo.
¡El pijama es un invento inútil!
Si tienes frío arrópate
con la violencia de un cuerpo
y la ternura de unas manos.

Desfallece de sexo
perdido por amor,
de amor,
ganado por el sexo.

Nubla mi vista...
Ya no veo nada.

viernes, 7 de enero de 2011

Círculos.




Las lágrimas recorrían su rostro como un río salado que no desemboca en ningún mar. Lloraba la incomprensión, lloraba la intolerancia, lamentaba sus propios deseos, sus fascismos.

Hacía tiempo había dejado de entender, ya sólo se movía por inercia en un mundo que le era ajeno. Juró entre litros de alcohol que no volvería a tener miedo, que rompería las cadenas del temor, que se alzaría fuerte. Quemaría con sus palabras, pero no haría cenizas, sólo daría calor.

Calor, ese que todos necesitamos, ese tan amado en tiempos de frío. Veía todo como una película donde no sabía distinguir el malo. Una película de suspense. Un misterio.
No sabía rebelarse contra aquello que le atormentaba porque no sabía revelar su secreto. Sonreía su estupidez en cada vano intento y saltaba con las canciones de amor.

Amor, eso es lo que necesitaba, eso es lo que necesitamos todos. El amor en su sentido más amplio. Menos romántico, más realista. Amor, amor.

Salió a caminar, y caminando, se dió cuenta de que no pretendía llegar a ningún sitio. Sintió que andaba en círculos y decidió no parar. Quiso descubrir cuanto tardaría en volverse loco, en perderse del todo. No quería encontrar esos caminos que tantas veces le enseñaron, que tantas veces le indicaron. Un giro a la izquierda y estaría perdido del todo, pensó. Y entonces rió, a carcajadas, como el loco que ya era. Y continúo hacía allí. Sin miedo. Parecía elevarse y notó el aire fuerte sobre las pequeñas alas en las que poco a poco se habían convertido sus brazos, esos que antes parecían inútiles y ahora le permitían volar.

Volar y posarse en los tejados de la ciudad gris. Y ver a sus gentes caminar sus caminos. A los niños ir a la escuela. A los mayores acudir al trabajo. Todos obedientes. Y los observaba con tristeza. Tan solos, tan muñecos.

Sólo un par de horas después decidió volver, mezclarse, intentar cambiarlo todo desde dentro.
Nunca se supo si lo consiguió. Nunca se supo nada del hombre que un día voló para posarse en una antena oxidada y ver el mundo con perspectiva.