jueves, 10 de abril de 2014

Sintaxis del amor (romántico).



Recuerdo mis teorías adolescentes sobre el amor, mi manera de describir lo que otros llamaban amistad con momentos eróticos. El amor debía ser una oración coordinada compuesta por tanto por dos proposiciones y cuyo nexo sería "y" conjunción copulativa. Lo opuesto eran las relaciones subordinadas, donde pese a existir dos sintagmas verbales no podemos hablar de más de una oración. Es una oración simple con dos sintagmas verbales donde uno de ellos simplemente cumple una función requerida por el verbo del otro. Está opción es la que habitualmente propone el malentendido "amor romántico", basado en la férrea estructura del patriarcado social. 

Un ser humano que se considere completo, una vez que se descubre como oración subordinada de complemento directo, no puede evitar sentirse el objeto. 

¿Su verbo puede permitir eso? ¿Tras el análisis sintáctico quedará todo igual?

Se ha establecido una relación de dependencia que sólo puede solucionarse si el sintagma verbal que se corresponde con la subordinada recupera su propio sintagma nominal. Es curioso nominal es nombre y el nombre equivale a la identidad. 

Pese a las teorías de "amor" del sin ti no soy nada, hay seres que necesitan estar completos, ser una oración con sus propios sintagmas, sin ser requeridos por ningún verbo ajeno. Esos seres sólo pueden amar bajo la circunstancia de ser una sola frase que se coordina mediante "y" conjunción copulativa. 

Y así con la coordinación llega la amistad con momentos eróticos o las naranjas enteras y todo lo que, al menos bajo mi parecer, es el verdadero amor, un amor que no es necesidad sino gusto. Uno que se desarrolla por una cuestión de estilo.  

lunes, 10 de marzo de 2014

Fuego



Hoguera, hogar, puerta cerrada
Caminas descalza
Fingiendo que el suelo no está frío.

Con el pelo al aire, 
provocadora
como las mil serranas del cancionero.

Con la piel suave y con la piel áspera
Como Femme Fatale y Donna Angelicata.
Como objeto definido y definitivo
como significante polisémico.

Erguida y a cuatro patas
con maquillaje, con cara lavada. 

Hoguera, hogar, puerta cerrada.
El fuego que incendió tu cabeza
ya quema tus pies
El espectáculo ha comenzado.

Y sobreviviste al parto,
al matrimonio, 
¿al desdén?
Eso nunca.

Como femme fatale y donna angelicata
con etiqueta de envasado
¿Al vacío?
Eso nunca.

Como serrana en Santillana, 
alcahueta en Hita,
o bailarina en Degas.

Hoguera, hogar, puerta cerrada.
Tomaste los montes,
adoraste la otredad.
Y te apresaron, te desnudaron, 
te violaron
Y ni si quiera entonces supieron ver.

Y me hablas de la lucha,
de las cadenas,
de las decimonónicas revueltas.

Hoguera, hogar y puerta abierta.
Yo quiero decidir,
y no quiero hoguera, ni hogar,
si no decido.

Saliste al campo 
invocaste a sus demonios,
tu libertad y su miedo.

Como Femme Fatale devora niños,
como metáfora vivida de su masacre.

¿Y qué hay de hoguera, hogar, puerta cerrada?
¿Nadie aguarda dentro?

Mis donnas, mis ángeles, 
tan frágiles que parecen romperse
ante el más mínimo hilillo de aire.

Yo las compadezco,
pequeñas niñas asustadas,
de ciencia ficción,
de elemento, objeto y puerta cerrada.

Las quiero humanas, 
sin roles, en público, 
adultas, dispuestas.

Hoguera, hogar y puerta abierta.
Y... si... ¿Apagamos la hoguera
y no fundamos un hogar?

Llegó el siglo XX, 
y la maternidad fue decisión,
el sexo disfrute
Las puertas se abrieron
sin dentro y sin fuera.

Y llegó el problema...

¿Sin femme fatale ni donna angelicata
cómo podrían reconocer a las brujas?


viernes, 28 de febrero de 2014

¿Todo está inventado?



Escucho mucho eso de que todo está inventado, en las artes, en el pensamiento, incluso en lo tecnológico. Obviamente es algo fácilmente rebatible, pero aún así no paro de escucharlo. 

A principios del siglo XX con sus coches, sus teléfonos, su luz eléctrica, su vida burguesa, su divorcio y sus democracias liberales también muchos pensaban que estaba todo inventado. Después vinieron los teléfonos móviles, los ordenadores, internet, los hippies, los queers, y otras formas de gobierno: el fascismo, los soviéticos, Mao...No siempre es a mejor pero lo que es evidente es que nunca está todo inventado. 

También escucho mucho que las cosas son como son que no se pueden cambiar. Que primero fueron los estamentos y los derechos de nacimiento, después el dinero, pero siempre los de abajo estuvieron abajo y los de arriba consiguieron mantenerse arriba. Quizás la pérdida de tiempo radique en esa necesidad de vencer una guerra, esa urgencia que no nos deja tiempo para lo importante. 

Aquí, entonces, no cambia nada y todo está inventado.Y sabemos que las dos cosas son falsas. La creación, el invento siempre implica cambio, no lo puede evitar es como esos conejitos del cuento de Cortazar, imposibles de dominar, ellos van a acabar desordenando el piso, es algo irremediable. 

Y entonces yo me pregunto si es falso que ya todo está inventado y que las cosas no cambian... ¿por qué no probamos a crear algo nuevo, a inventar algo que no esté inventado y así hacer que las cosas cambien?

Para crecer sólo hacen falta los tres pilares que sustentan a los niños: La motivación (su energía), los estímulos (lo que ven) y la novedad (todo está por descubrir). Sólo así surge la creación, el crecimiento y el cambio. Considero que si miramos en nuestro interior y a nuestro alrededor encontraremos esos tres pilares esperando, diciéndonos: -¡Vamos a crear algo nuevo, vamos a inventar lo no inventado y con eso vamos a conseguir cambiarlo todo!

viernes, 14 de febrero de 2014

Yo Acuso...!




Nunca es un mal día para hacer homenajes a la belleza ni reproches a la barbarie. Me duelen mis muertos, esos asesinatos de los que he sido cómplice porque en mi D.N.I. pone "Estado Español". Como Zola yo acuso y me acuso y os acuso a todos por matar al que sueña, por crear barreras y por mirar a otro lado. 
Mientras mirábamos al norte y a la Troika el mar seguía tragando personas, algunos le servían el almuerzo a los peces, crecidos por el poder que al parecer da sentirse más que aquellos que tienen sueños.

Nuestros salvajes, que afirman estar legitimados por nosotros mismos están crecidos como los ríos, y como ellos siguen su cauce natural, en este caso su propia barbarie. No hables de inmigrantes, de ilegales, si quieres nominar a los seres humanos te recordaré que a todos nos dotan de nombres y apellidos, y que tras ese nombre y ese apellido hay una historia, amigos, familias y sobretodo sueños, esos sueños que les hicieron creer que tenían alas o aletas y que podrían con todas las barreras. 

Mi homenaje es a los sueños y mi reproche a todos aquellos que invaden Oniria con sus pesadillas. 

Yo acuso y me acuso y os acuso a todos... ¿Podemos vivir siendo cómplices de asesinato y propagadores de pesadillas? 

Con todo el dolor del mundo y una vergüenza que si traspasa fronteras YO ACUSO Y ME ACUSO Y OS ACUSO A TODOS. 

martes, 28 de enero de 2014

Carta al ser humano:



Querido amigo, querida amiga:

Yo quería entenderte y para ello tuve que pasar por Darwin y sus hooligans, por Freud y sus psicoanalizados fieles. Y antes por la compleja y simple escolástica. Por el retorno clásico cuando toca en ciclo, por los dioses y por el hombre, por Europa y por Las Indias. Por lo puertos y los esclavos, por las balas y por los blancos. Por Colón y por Las Casas, por El Dorado. Por Voltaire, Rosseau, las sufragistas o por Jean Paul. 

Pero yo sólo quería comprenderte y sólo veía cuerpos y campo, máscaras de gas, bombas atómicas y señores de brazo en alto. Y entonces vi un hombre sin sombrero, detenido por ir evidentemente ebrio, un populista descamisado y una rubia tirando billetes al aire. Niños muriendo en el agua y hombres que llegan a nado. Vi robar y vi crear, vi tus versos y tus estrellas. Vi grandes murales, sinfonías y rock and roll... escuché voces alegres y pies marcando compás. También amor y besos y risas... 

Y sigo sin comprenderte, quizás me falten algunas cosas. 

Los que aman sin ser monos, libres de Darwin y a favor de Malthus. Me faltan ideologías y ríos, y cataratas y naipes... Falta el juego y el azar, el primer amor y una guitarra. Y nunca faltaron caminos por recorrer y dudas de encrucijada. Quería conocerlo todo y me faltan tus veranos, tus silencios, tus palabras, tus revueltas, tu alcohol para olvidar, tus bares y tus plazas.Tu contradictoria esencia, tu cielo, tu infierno, tu horror y tu belleza.

Freud se me queda corto, y sin lugar a dudas Darwin no entiende nada

Quiero perderme en tu piel, hermano, hermana, conocer tu universo, tu sangre, tu amor, tu arte.

Quizás me faltó el diálogo, me traicionó la enciclopedia. Sólo quiero tus respuestas, amigo, amiga, hermano, hermana... Tripulantes de un mismo barco con tempestad y con calma. 

Tuya siempre, 

Alina. 

martes, 31 de diciembre de 2013

2014.



No pienso reconocer un fin en este día, no lo consideraré día viejo, ni mañana hablaré de año nuevo. Y sin embargo, aunque siempre he considerado que el año empieza en septiembre, hoy es ese día en el que todos hacemos propósitos y por algo será, yo misma me incluyo. Ese día en el que para muchos está a punto de comenzar algo nuevo, y de por fin hacer borrón y cuenta nueva. Puedo aceptar mis contradicciones o pensar que en septiembre comienza mi año físico y en enero el espiritual. Qué en ambas ocasiones hay un año nuevo, un comienzo, una ruptura, una hoja en blanco. 

El 2013 ya es pasado o quizás aún es presente y lo será por mucho tiempo. Dejamos atrás un año lleno de catástrofes naturales, de trenes que descarrilan, de un mundo con dos papas, de recortes, de vuelta de tuerca y de dictadura que nos llega a fuerza de leyes de seguridad ciudadana. Un año terrible y sin embargo yo sigo creyendo en el ser humano. Un ser libre, bello, fuerte y que no se calla. Y en las mareas, y en las primaveras, en los que gritan las injusticias porque no pueden guardarlas dentro, en los que se niegan a aceptar que otro mundo no puede ser posible. 

Deseos, propósitos, todos haremos unos cuantos, la mayoría según las estadísticas no serán cumplidos. Y aún así habrá merecido la pena. A finales de diciembre nos paramos a pensar, será por el frío, a analizar, a descubrir, y a ser críticos. Sólo así surgen los verdaderos propósitos, aquellos que si serán cumplidos, aquellos que se forjan desde dentro, el renacer del fénix. 

Os dejo a cada uno con vuestras entrañas que tendrán mucho que decir en esta noche. Con vuestros sueños, con vuestros anhelos. ¡Seguid libres, bellos, fuertes y charlatanes! 






sábado, 21 de diciembre de 2013

De mamadas y países.


Sin nada nuevo bajo el sol vuelvo al pequeño reducto que es la península Ibérica y a la minúscula frontera que encierra a la mamada España. Íbamos a cambiar el mundo, y yo iba a colaborar con ello. Ahora otra vez me siento pequeña. Lo urgente no deja tiempo para lo importante, aunque lo urgente también me parezca importante. 

Vuelvo al PP, al PSOE y al rollo de siempre. Pero yo quería cambiar el mundo y ando entretenida con la parte. No, no y no ¿Qué importa si roban unos o roban otros? ¿Si lo hacen aquí o allí? 
Me siento pequeña y reducida. Todos a la cárcel o al psiquiátrico, los de aquí y los de allí. Echemos a la basura el sistema de especulación, de corrupción, de gobernantes que olvidaron gobernar. 

No es una voz, es un coro. No es una parte, es un todo podrido que se extiende que no conoce fronteras, que no se reduce a un partido ni se limita a un país. Vayamos de lo chico a lo grande, estoy de acuerdo. Comencemos con lo local y partamos sin mirar atrás hacia lo universal. Pero no caigamos en creer que la solución pasa por luchar por una mísera frontera. Que nuestro problema no salta la frontera natural de los Pirineos o del Guadiana. 

Los países no existen en este sistema más que para controlar al ganado para que sea obediente. No seamos estúpidos, no caigamos de nuevo en la trampa. Abandonemos la teta y a la mamada España. Se lo debemos a lo único que existe, a lo único que importa: el ser humano de aquí y de allí, a todos los que mamamos en biberones diferentes leches de una misma vaca loca.