lunes, 26 de agosto de 2013

Gobernados por Trolles.

En la cultura de internet se conoce como troll a alguien que publica comentarios provocativos, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad. La cuestión es que el ciberespacio se ha salido de los ordenadores y los trolles campan a sus anchas.
Algunos de los rasgos que definen al troll son:
Cambiar el tema de la discusión. No me interesa la pregunta, pues paso a otra cosa.


Ruptura de páginas. Enviar mensajes con grandes "imágenes" y caracteres para hacer ilegibles los mensajes anteriores. Unas acusaciones fuertes que dejan en segundo plano las reivindicaciones de los acusados.



Mensajes incendiarios. De esta modalidad hay muchos. Algunos ejemplos son casi todas las declaraciones de la ministra de Sanidad que tiene la misma facilidad para enfrentarse con andaluces, mujeres, homosexuales o inmigrantes.


Iniciar un tema antiguo para eclipsar los nuevos temas a debate. Aunque ahora está de moda Gibraltar, en cuestión de colonias me pareció mucho más divertido este caso de hace unos años llevado a cabo por los trolles ancestrales.


Carecer de información acerca del tema debatido y aún así participar en el debate.

Mensajes que contienen un fallo o error obvio.



Escribir intencionadamente un argumento escandaloso deliberadamente construido en torno a un fallo o error fundamental pero embrollado.


Y se puede seguir con muchos más ejemplos. Lo mejor es no alimentar al troll.

lunes, 5 de agosto de 2013

Cosas trilladas que vuelven como un boomerang.




No hay razón para que hoy en día no sea un asunto de estado rescatar y pedir perdón por un pasado terrible, a no ser que ese pasado no haya finalizado. Que ese tiempo se haya quedado paralizado y para siempre. Hoy se homenajea a trece mujeres jóvenes que fueron asesinadas por participar de la vida política, única y exclusivamente por eso. Y mientras en los medios siguen coreándose lemas de la dictadura, esos lemas que usaban para distraer al pueblo. Debemos estar en el mismo tiempo. Y en ese sentido escribo estas palabras. 

Y me queman tus banderas, esas que están roídas, esas que se rompieron, que ardieron en alguna batalla. Me hablan de Gibraltar como un boomerang, de Franco, de la maldad, de las rosas y de las rojas. Y me quedo sola. Temblando, temiendo que aquella cosa trillada, aburrida y desgastada venga a darme en toda la cabeza. Y me queman tus hambres y tus histerias, tus locuras y tu impaciencia. Y no pasa nada. Y no queda nada. No es tiempo nunca lo fue. No hay relojes en este país. No hay sangre en la venas. No hay nada. Rómpete la camisa,  la del cara al sol, la que bordaste ayer. Destruye o construye pero cambia. Deja ya de murmurar silencios en los bares, en las barras, en las mesas, en la publicidad indigente. Todo atado y bien atado. Qué debe cambiar para que nada cambie...eso se preguntaron algunos. Nada. Nada. Nada. 

En España no hay relojes, no hay tiempos, hay cosas trilladas que vuelven como un boomerang para recordarnos que hace mucho y no tanto tiempo ya llegó la victoria. Ni si quiera podemos saber cuando ocurrió, cómo fue todo. Aquí nada cuenta los minutos. 

Y mataron a las rojas y arrancaron las rosas pero eso...¿cuándo fue? ¿Antes o después de lo de Gibraltar? 

Los locos sólo oímos un tic-tac, tic-tac... que nos recuerda que estamos locos. 







lunes, 22 de julio de 2013

Bárcenas y Rajoy. Love Story.




Todo va de estrategia. Algunas más afortunadas que otras bajo mi punto de vista. 

La estrategia de Bárcenas es sin lugar a dudas hacer visible que él sólo era una pieza más, fundamental aunque no único responsable ni por supuesto promotor, de una red de financiación ilegal a base de sobornos de empresarios dentro del partido político que ahora mismo está en el gobierno, y que ocurrió durante más de veinte años. 

La estrategia de Rajoy es por el contrario "echarle todo el muerto a Bárcenas". Para ello se vale de algo tan técnico como la fama. "Está en la cárcel y por tanto no es creíble nada de lo que pueda decir". Aguantar el chaparrón y esperar a que todo se olvide es el segundo paso en esta estrategia. Y aquí entran los ministros y la secretaria general del partido que son los que verdaderamente se están mojando en este chaparrón. Así el presidente no se quema con este asunto. Es una estrategia al igual que la de Bárcenas. 

Y ahora queda saber quién dice la verdad. Algunos medios afines al señor presidente se escandalizan por el hecho de que alguien pueda dudar entre la palabra de un presidente de gobierno o de un señor que tiene mínimo 40 millones de euros en paraísos fiscales. Sin embargo a mí no me resulta tan extraño. 

Personalmente no confiaría más en la palabra de uno que de otro, pero qué pasa, que uno tiene palabras, tiene pruebas, tiene documentos, mientras que el otro guarda silencio y no aporta nada para esclarecer el asunto. En ese sentido la palabra de presidente pierde fuerza. 

Por otra parte están los agujeros negros de este asunto. ¿De dónde sacó Bárcenas ese dinero? ¿Es posible que un hombre que en más de veinte años sólo trabajó para un partido político pueda llevarse de su caja esa cantidad sin que nadie se dé cuenta? ¿Todo el dinero qué está en los paraísos fiscales es exclusivamente de Bárcenas? 

Alguien debería responder a estas cuestiones porque solamente ayudan a que sigamos desconfiando del presidente y que sus medios afines sigan tan dolidos y sin comprender nada. Sería bueno que alguien explicase el origen de la fortuna de Bárcenas, porque no resulta nada creíble que nadie supiese nada. 

Por otra parte están sus famosos papeles. Y lo peor de todo es que todo encaja. Esas "ayuditas" de empresas se corresponden con contratos públicos. Y eso significa que ha habido soborno y que era una práctica habitual. 

Seguir defendiendo la teoría de que el ex-tesorero actuaba solo y que los papeles son un invento sería como decir que Bárcenas llevaba veinte años preparando todo esto y eso que hace veinte años, por un mal que creyéramos que iban las cosas, no nos podíamos imaginar que Rajoy acabaría siendo presidente del gobierno. 

Bárcenas es un señor impresentable, un chorizo, un maleducado y muchísimas otras cosas que no niego. Desgraciadamente no puedo decir nada diferente del que hoy en día es el presidente del gobierno de España. 

¿Qué pasará?

Esa es la gran cuestión. Si dimite o si convoca elecciones nada dice que las cosas vayan a cambiar sustancialmente. La ley electoral sirve para afianzar mayorías, no se sabe si ni aún así alguno pudiese alcanzarla. El PSOE y en concreto Rubalcaba no parece tener mucho interés, y los demás tienen acceso restringido con este sistema. Puede que todo colapse, que nos ponga un gobierno la TROIKA o que se arme una guerra civil. Y todo será por la corrupción de aquellos que decían representarnos. 

Bajo mi punto de vista deberíamos reiniciar este sistema. Volver a empezar. Gobierno de transición, cortes constituyentes y elecciones libres de corruptos, preferiblemente con listas abiertas. 


Ayer leí un comentario en un periódico digital en el cual un lector se preguntaba qué pasaría si esto que está sucediendo pasase en EE.UU. Si el ex-tesorero del partido demócrata es encarcelado y acusa directamente a Obama de una práctica de financiación ilegal y lo que es más importante de supuestos sobornos por parte de empresarios para obtener un beneficio público. Si apareciesen en una lista de pagos en B el matrimonio Cliton o algún Kennedy. ¿Qué pasaría entonces? Aunque probablemente eso no pase, lo tendrán controlado con tanto espía... Pero eso lo dejaremos para otro post.

miércoles, 10 de julio de 2013

Todos los nombres del Tesorero.


Me duele su nombre, me quema. Esos nombres que aparecían uno tras otro en un listado con un logo arriba. Esos que metíamos en un sobre, sin dinero pero con esperanza, para depositar el voto en una urna. Creyendo que eso era democracia. Me duelen todos estos nombres porque aún sin ser culpables siento que nos deben una explicación y veo que no piensa darla. Que no creen que sea necesario. Estos son sus nombres, después mi alegato. 

Mariano Rajoy.
Dolores de Cospedal. 
Jaime Mayor Oreja.
Rodrigo Rato.
Javier Arenas.
Pilar del Castillo. 
Federico Trillo.
José María Aznar. 
Francisco Álvarez Cascos.
Jaume Matas.
Teófila Martínez.
Ángel Acebes. 

Hemos aguantado durante más de un año a un gobierno que ha puesto todo patas arriba. Con la excusa de que no había dinero y la explicación de que todo había sido por culpa de un pueblo que vivía por encima de sus posibilidades. Han desmontado el estado del bienestar atacando a dos de sus pilares básicos como son sanidad y educación. Impidiendo que sigan adelante nuevas propuestas para mejorar dicho sistema del bienestar como la dependencia. Y finalmente a través del recorte moderado, de congelaciones y de la amenaza constante sobre el futuro de las pensiones. A su vez la protesta ha sido reprimida con violencia por parte de las fuerzas de seguridad del estado. Ha habido detenciones de dudosa legalidad. Y se persigue y criminaliza al que quiera disentir del modelo que nos traen. En este contexto donde ya nos habían robado los derechos, la libertad y lo que es peor, la esperanza. Aparecen día tras día casos de corrupción. Y ahora las últimas noticias nos traen un listado. Un listado donde aparecen ministros, alcaldes históricos e incluso un presidente del gobierno. Por eso mismo creo que tengo derecho a exigir que se investigue hasta la última consecuencia la responsabilidad en el saqueo por parte de estos que dijeron que representaban al pueblo. No había dinero, era cierto. Alguien se lo había llevado. Y si se demuestra que esos que robaron durante años son los mismos que hoy nos gobiernan, deciden y nos castigan por "haber vivido por encima de nuestras responsabilidades". No estaremos ante simples ladrones de guante blanco, sino ante una pandilla de impresentables, que mienten, que roban y que encima nos miran con displicencia desde sus pantallas de plasma. Alejados de ese pueblo que decían representar, y al que han mancillado, al que han humillado y al que pretenden destruir. Porque no les importa. Porque sólo están ellos dentro de sus pantallas. Porque no discuten, porque les corre por la sangre la tiranía heredada, la corrupción sistemática y la lejanía para con el otro. Algunos verían en esto que les sucede alguna patología psiquiátrica. 

Sólo exijo que se investigue. Sólo pido su palabra. Sólo respuesta, sólo verdad. 




domingo, 2 de junio de 2013

Neolengua. El idioma del presente.



Últimamente escuchamos cosas que no entendemos, frecuentemente en boca de políticos o periodistas. Palabras que incluso no aparecen en el diccionario como "externalización". No te preocupes poco a poco está tomando terreno una nueva lengua pero aprenderla es fácil  y la RAE con la tranquilidad habitual acabará adaptándose.

Rasgos fundamentales de Neolengua:

En el plano de la forma: 

- Complicar el mensaje y extenderlo hasta hacerlo imposible de descodificar. Un buen ejemplo es este video:




- Confundir negación y afirmación.  Ejemplificado en el video que le sigue. (Destaca la presencia de una gran pedagoga de neolengua)



-Desviar la atención. En el video que sigue se usa el terrorismo, es algo común. (La neolengua aún no ha encontrado una definición clara a este concepto y es por tanto aplicable en cualquier contexto).




En el plano del contenido: 

Comenzaré con un breve listado donde expondré el término en neolengua y traducido. Posteriormente analizaremos un texto.

Españolizar --> Centralizar. Alejar el poder y ubicarlo en un sólo punto. (Nada que ver con las lenguas, aunque parezca sorprendente).

Reestructuración--> Cambios permanentes.

 -de la carga de impuestos --> Subida de IRPF.


Movilidad-->Disposición total de las personas si así lo requiere el estado o los mercados.

-laboral --> Facilitar contratos temporales y trabajo precario. (rel. Flexibilizar)
-exterior --> Exilio juvenil forzado.

Jóvenes aventureros --> Dícese de los jóvenes que practican la movilidad exterior, es decir, el exilio juvenil forzado.

Externalización --> Privatización parcial de una empresa pública. En caso de pérdidas vuelve al estado, por lo que no supone una privatización total. Privatiza las ganancias y socializa las pérdidas.

Flexibilización --> Facilitar, aumentar. Fundamental el contexto. Continúo con dos ejemplos al respecto:

  -La ratio de alumnos por clase no aumenta, se flexibiliza -->  En este caso la negación inicial es el significado. Los no que se convierten en sí es regla básica en neolengua.

-Flexibilizar el mercado laboral --> Facilitar el despido.


Análisis temático traducido de texto:


-Igualdad de oportunidades, que permita a todos acceder a una
educación de calidad y obtener las capacidades y conocimientos
básicos para obtener un empleo, y motive a continuar los estudios más
allá de la etapa obligatoria

 -Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento
difiere entre ellos: el sistema educativo debe ofrecerles las trayectorias
más adecuadas a sus fortalezas, para que puedan hacer realidad sus
aspiraciones e ingresar con éxito en el mercado de trabajo

- Reforma gradual, sensata y sostenible en el tiempo


 (Texto extraído de la propuesta de reforma de ley de educación LOMCE)

Este texto se incluye en la nueva ley de educación que ha sido aprobada recientemente en el congreso. En concreto se sitúa en el preámbulo a dicha ley y con el título "Principios en los que se basa la reforma".

De los tres puntos expuestos como principios, dos de ellos se refieren al empleo. No hay opacidad semántica al respecto: "capacidades y conocimientos básicos para obtener un empleo" o "hacer realidad sus aspiraciones e ingresar con éxito en el mercado laboral". Ha quedado claro para que sirve la educación. Ya no es un derecho fundamental, ni ayuda a forjar ciudadanos críticos y formados. Ahora  es una bolsa de empleo. Única y exclusivamente.

Aún así como siempre ha habido clases hay que destacar el punto dos:

"Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de ese talento difiere entre ellos..."

Es decir, no somos iguales y por tanto el sistema educativo no va a fomentar la equidad ni la igualdad de oportunidades. Para ello:

" el sistema educativo debe ofrecerles las trayectorias más adecuadas a sus fortalezas" 

Es decir, como bien se extiende la ley al respecto, van a dotar de trayectorias distintas a los distintos "talentos". Una vez más dejando claro que el sistema educativo no debe ocuparse de eso de la igualdad de oportunidades, sino marcar desde el inicio, como si fuese algo del destino, los caminos que tendrá que recorrer cada uno. En cuanto a "más adecuadas a sus fortalezas" no comprendo muy bien a que se refiere.


En este texto que expresa una motivación confesa se puede ver claramente cómo los términos han sido modificados. Hace poco tiempo sería impensable un preámbulo en estos términos, pero ahora todo ha cambiado. Educación ya no significa lo mismo y es importante para conocer la neolengua tener claro  los nuevos significados. En esto debemos alabar la labor del gobierno que desarrollando preámbulos como este nos acercan a esta nueva lengua. Una lengua que no es la lengua del futuro, que es la lengua del presente y que de momento parece que viene para quedarse.











domingo, 5 de mayo de 2013

Anorexia.



Y se miraban al espejo y se veían gordas
Y vomitaban.

Comían y se sentían culpables
Se volvían golosas
Se atiborraban a chocolate
Y vomitaban.

Somos hijos de estás vacas flacas
Con espíritu de gordas.

Somos el vómito
De una sociedad hambrienta
Las vacas miserables
La falsa vaca sagrada
La ternera que sólo
es carne de caballo.

Y se veían gordas
Y vomitaban.
Y sólo se veían 
en el reflejo de 
un espejo
que deformaba.

Se sentían culpables
Rezaban a su dios
Buscando absolución
Para esta gula
Para el sinsentido
Para el vómito
Para la diarrea.

Somos herederos
De vacas hambrientas
que se sintieron gordas

Somos la anorexia
De un sistema
Somos todo lo falso
de una caverna. 

Somos
 y
no
somos
NADA. 

miércoles, 10 de abril de 2013

Emisores y receptores. ¿Problema en el canal?



¿Son actos violentos los escraches? ¿Es un acto violento una huelga? ¿Una manifestación?

Sin lugar a dudas cualquier elemento de presión basado en la coacción es un acto violento. En eso creo que todos podemos estar de acuerdo.  

La sensación de fraude de este sistema, con esto no me refiero sólo al capitalista, sino al propio y español que se desarrolló tras la transición, es muy intensa, muy evidente y sobretodo duele mucho. 

Algunos claman al cielo por el robo que supone la privatización de servicios que han sido pagados por todos durante años (sanidad, educación...) pero el expolio hace tiempo que empezó (eléctricas, telefónica, agua...) Y el enfado generalizado no es actual, no es por la "crisis", es por la suma. El vaso se derrama, ya no caben más gotas. 

A todo esto hay que añadir el otro robo, el institucional, los casos de corrupción, tampoco exclusivamente actuales, y que salpican a todas las instituciones del estado (Monarquía, partidos políticos, justicia...) En esto también el dolor no es reflejo de un momento sino efecto de la acumulación de pequeñas y grandes corrupciones durante años. 

Ahora se plantea como crítica el porqué no se actúo antes. No es cierto que no se actuara antes. Muchos llevan años defendiendo que la ley hipotecaria era una salvajada, que a los jóvenes se les estaba privando de un futuro digno, que este sistema estaba podrido y que el expolio de los bienes y servicios conseguidos con el dinero de todos durante años era algo inaceptable. ¿Eran estás reivindicaciones violentas? Yo considero que sí, al estar basadas en manifestaciones o huelgas que al fin y al cabo buscan coaccionar al poder. 

¿Qué diferencia hay entre antes y ahora?

Actualmente a todas estás taras genéticas del sistema tenemos que añadir factores novedosos. Por un lado se están desarrollando leyes que controlen la protesta, lo que evidentemente ayuda al cabreo generalizado. Por otra parte la situación está llegando a su punto más dramático, el crecimiento del daño causado por estas "políticas" hace que el modo de expresar el rechazo sea en consecuencia también mayor. No escucharon las voces de las manifestaciones, de las huelgas, de las miles de protestas que se desarrollaron durante años. Si no te entienden puede ser que no te hayas explicado, o que lo dijeras muy bajito, ahora parece que las voces suenan más fuertes. Quizás así se garantice el canal y la comunicación sea más efectiva. 

Entre las taras genéticas del sistema está no escuchar excepto cada cuatro años y con un sistema electoral que no permite movimiento. Cambiar la relación que existe entre representantes y representados en esta democracia quizás deba ser el primer paso para consolidar un sistema más justo, igualitario y valga la redundancia más democrático. El pueblo quiere hablar, hay demasiadas cosas que no le gustan, y está silenciado. Mientras se siga silenciando más fuerte gritará. Muchos seguimos creyendo en un sistema que nos represente y para eso es vital el diálogo.