jueves, 28 de marzo de 2013

Payasadas.




Había una vez un circo, y en él dos amables payasos, que también eran acróbatas
 y que domaban leones…

Sólo hay que entrar en él y te liberas… De los miedos que aparecen y desaparecen, de los problemas que surgen y se solucionan.
Acércarte a esta  carpa de colores…a este ruedo que no es ibérico, que es de todas partes…De ninguna.  

El payaso está triste no encuentra a su hermano…Anhela las risas, los ataques…los bailes, los paseos, los poemas a cuatro manos, a dos cabezas y a tres cervezas…
Quizás su hermano olvidó aquel lugar, o no recuerda el camino…

Aquel lugar amable, divertido, donde no hay juicios ni jueces, ni evasión de impuestos ni Hacienda…Donde no gobierna la derecha.

Aquella carpa libre de policías, de problemas…repleta de canciones, de noches tranquilas, de noches bellas, de conversaciones, de parques, de verde, de siniestras, de salvajes…Dónde no hace falta nada…donde está la confidencia, las hadas, el misterio, la infancia...

Donde puedes encontrarme…Con nostalgia, con esperanza…Con ambas esperándote.
A la espera de tus palabras, de mis carcajadas…de la música, la poesía…
De las payasadas.

jueves, 21 de marzo de 2013

Captar el alma. Retratos.

A menudo al ver una fotografía antigua no puedo evitar pensar qué estaba pasando en aquel instante, qué pasaba por la mente del fotografiado. Cuando en la fotografía la retratada soy yo, suelo recordar el momento, siempre manipulado por el estímulo de algún estado de ánimo, como suele ocurrir con los recuerdos.

Hay muchas fotografías que son símbolo, que acostumbramos a ver como parte de nuestra propia biografía, que incluso, algunas de ellas, han estado expuestas en las paredes de nuestra habitación durante años. Cómo no puedo conocer que pasaba por la mente sus protagonistas, decidí al menos aproximarme a su historia:

La famosa fotografía que Korda realizó al Che Guevara y que se convirtió en la imagen del mito y posteriormente en un sello comercial, se tomó durante el entierro de las víctimas de la explosión de La Coubre en 1960. Un sabotaje perpetrado supuestamente por la CIA que dejó unos cien muertos y doscientos heridos. En él se produjeron dos explosiones. En la segunda de ellas, el propio Ernesto Guevara se encontraba en el puerto de La Habana ayudando como médico a los heridos de la primera explosión.



 Está fotografía fue tomada por Nickolas Muray en Nueva York en 1939. En 2012 fue portada de la revista Vogue donde destacaban a la pintora mexicana como icono de la moda. En ese mismo año Frida Kahlo ya fue portada de la publicación con un autorretrato. La circunstancia vital de la artista en el momento en que fue tomada la fotografía era cuanto menos delicada. Poco antes habían asesinado al líder soviético León Trotski, con el cual se le relacionó sentimentalmente e incluso se le acusó de ser "responsable" de su asesinato. Además acababa de divorciarse del también pintor Diego Rivero, al descubrir las infidelidades de este con la hermana de Frida. Muy probablemente convertirse en icono de la moda fuese lo último que rondaba por la cabeza de la prestigiosa pintora mexicana. 



Aunque habitualmente se ha tomado como una fotografía divertida e incluso muchos han pensado que se trataba de un montaje la foto es real. Esta fotografía de Albert Einstein sacando la lengua, es sin lugar a dudas una de las grandes fotos con historia. La imagen fue tomada por Arthur Sasse. Realmente era una respuesta "grosera" a la presencia de los medios en su setenta y dos cumpleaños. 



.
James Dean paseando en un Nueva York lluvioso fotografiado por Dennis Stock en 1955. Poco después moriría. Cuentan que un día antes del trágico accidente dejó su gato a Elizabeth Taylor porque temía que algo le iba a ocurrir en la carrera que finalmente acabó con su vida con sólo 24 años.


Esta imagen de Jim Morrison que hasta los que no conozcan a The Doors habrán visto mil veces fue tomada en 1967 por Gloria Stavers. The Doors apenas acababa de publicar su primer single "Light My Fire". Y dejaría para siempre la huella de la mirada penetrante de "el rey lagarto" en el resto del mundo. 




Esta foto del famoso boxeador Mohame Alí fue tomada en 1968 por George Lois. La motivación está vez estaba clara. La imagen basada en un cuadro de San Sebastián pretendía establecer una analogía entre el boxeador y el mártir. Alí estaba pendiente de que una apelación llegase al Tribunal Supremo de EE.UU y lo absolviese de la pena por no querer ir a luchar a Vietnam. Finalmente tuvo un final feliz y se convirtió en uno de los símbolos de la protesta por aquella guerra.


Un claro ejemplo de fotografía como propaganda es esta imagen del político británico Winston Churchill  tomada en 1940 en la costa noroeste británica. Armado con un subfusil Thomson y con su inconfundible puro mira a cámara desafiante. En ese mismo año fue nombrado Primer Ministro.



Esta fotografía del líder político hindú Mahatma Gandhi fue tomada por Margaret Bourke-White en 1946. En ese momento las luchas entre hindúes y musulmanes se acrecentaban. Dando lugar fnalmente a la partición de India y Pakistan en 1947 tras la independencia británica.  Lo que se reconocería como el gran fracaso de su lucha. 





Y aunque la historia de esta fotografía es mundialmente conocida. No podía faltar. Se trata de Jackie Kennedy horas antes del asesinato de su marido, el presidente de EE.UU John F. Kennedy. Y por supuesto y en relación esta otra imagen que muestra a ella y sus hijos tras el funeral. Siempre me impactaron esos niños, tan pequeños y en el televisado funeral de su padre. En una época donde no había protección a la  infancia y sobretodo en un país donde el presidente lo es junto con toda su familia y donde estás estampas familiares son patrimonio nacional.




Decían antiguamente que la cámara te robaba el alma. Estás imágenes han servido para crear símbolos, para ejemplificar luchas o para vender camisetas. Sus protagonistas se han hecho inmortales y el que lo supo explotar, sin lugar a dudas,  rico. Sin embargo hoy quería aproximarme a aquel instante que fue captado, a la persona que hay detrás, al momento histórico y vital que fue capturado para siempre.







miércoles, 13 de marzo de 2013

Miércoles.



En una sociedad donde se prima la mediocridad el miércoles es un gran día. Algunos pensarán que este mundo no premia la mediocridad, que aquellos que dirigen el mundo son muchas cosas menos mediocres. Yo creo que es precisamente la búsqueda obsesiva de esa estabilidad material, plasmación en la práctica del concepto teórico de estabilidad, la causante de esos comportamientos que en muchos casos nos resultan detestables. Es el fin de estar seguros, estables, lo que nos hace comportarnos como locos. O como "cuerdos de atar" que diría Sabina. 

Pues bien, es miércoles, un día intermedio, habitualmente estable. No se prevén grandes sorpresas para un día entre semana y en medio de la misma. No hay peripecia, hay tranquilidad. Eso no supone felicidad, sino una neutralidad apacible.

Pero hay otro Miércoles : Christina Ricci de niña y con trenzas, siniestra y vestida de negro, con todo lo bello y lo inquietantemente maravilloso que hay en ella. Un miércoles distinto, inadaptado, inestable y libre. Porque no se puede, al contrario que muchos piensan, buscar la libertad y la estabilidad. 
En él nos encontramos los inadaptados, aquellos que somos incapaces de ser del todo racionales y aceptar como finalidad en nuestra vida lo que la sociedad te presenta como utopía, y que quizás lo sea. Y eso te da problemas, si te caes caerás al fondo y desde más alto. Y por supuesto cuando levantes vuelo, volarás hasta las nubes y te perderás entre ellas. Llevarás una vida de cielo y tierra, de golpes y contrastes. Te costará sonreir a la estabilidad como Miércoles siniestra en un campamento burgués. 


Cada cual tiene su miércoles. ¡Feliz o Apacible Miércoles a todos! 




lunes, 11 de marzo de 2013

Lunes.


Era Lunes y muchos andaban al sol, como en la película. Y muchos andaban recitando poemas ripiosos y tristes por los cafés. El otro día me decían que era injusto que la sociedad se sintiera así, qué cómo se sentiría un hombre en el año 39. 

Y pensé al respecto. Un hombre, pongamos un republicano, digamos que en España, en el año 39 muy seguramente se sentiría vencido. No sólo por las armas, sino que sentiría sus anhelos truncados y muy difícilmente tendría esperanza. Probablemente estuviese en la cárcel o depurado en su profesión. Y seguramente pasando mucha hambre. E incluso puede que estuviese muerto en un cuneta y que en una posible "otra vida" supiese que jamás nadie le buscaría. O que en el caso de que alguien lo intentase nunca se lo permitirían. 

Un hombre, pongamos cualquiera, digamos en España, en el año 2013 muy seguramente también se sienta vencido. No sólo por la economía, no sólo por esta estafa que nos venden como crisis. Sino que sentiría una terrible sensación de haber vivido una realidad que no le pertenecía, que nunca existió y que él creyó no sólo en su existencia sino en que él había sido responsable de la misma. Muy seguramente esté en una cárcel. Aunque esta cárcel es un pongo distinta a aquellas del 39. En esta cárcel los barrotes son invisibles, pero no por ello no están. Muy probablemente esté depurado de su trabajo, o despedido o amenazado. Este hombre tampoco puede desarrollar su profesionalidad en paz. Y seguramente no esté pasando hambre de momento, aunque no sabe que pasará mañana. Vive con ese miedo, con esa incertidumbre. También puede que esté en la cuneta. En una cuneta distinta, no hecha de arena sino de soledad. Y que también sepa que nadie le va a buscar, nadie le puede ayudar, los barrotes de la cárcel, aunque invisibles, son fuertes y poderosos y su principal tarea es la de mantener el aislamiento.

Era Lunes y por fin salía el sol. Llevaba mucho tiempo lloviendo y muchos se alegraban de abandonar el paraguas. Y como siempre las mismas palabras perdidas y vencidas en los cafés, los mismos solitarios por las calles en la búsqueda del Dorado, o quizás del Plateado, del Bronce o del Enlatado. Ya son tantos paseos, ya son tantos rechazos, que ya se nos olvida que andábamos buscando. 

La guerra fue cosa dura. La postguerra siempre es peor. Con ella va la derrota, la pérdida de esperanza, la venganza y el hambre, o quizás aún no, puede que queden cebollas y que algún Miguel Hernández, desde su cárcel, le escriba una nana a un niño. Ese futuro, esa esperanza que parece perdida. 

Es Lunes y entre las nubes sigue habiendo sol. 


jueves, 7 de marzo de 2013

La mujer perfecta. 8 de Marzo.


Cada día conozco historias de personas, hombres y mujeres, que merecen un homenaje. Aún así mañana celebramos el Día de la Mujer Trabajadora. Muchos pensarán que no es necesaria tal reivindicación. Pero lamentablemente no podemos decir que sea un simple día festivo que conmemora que las luchas  tuvieron su fruto.

Aún hoy en día muchos piensan que el único fruto que puede dar una mujer es la de "evitar" que se extinga la especie pariendo niños. Muchos y muchas aún no conciben que se pueda ser mujer y no desear tener descendencia, sino centrar tu vida en otros esfuerzos. Todavía se criminaliza a la mujer sexualmente liberada, porque eso supone que vive el sexo por el sexo, no por buscar una compensación social, sea la de tener hijos o la de agradar al macho. Y digo macho y no hombre porque en este rol es lo que somos machos y hembras mamíferos. Quedando arrancado todo rasgo de humanidad.

Y en estos tiempos que corren seguimos corriendo. Habitualmente se nos exige ser "perfectas". La perfección exigida se basa en que seas inteligente, práctica, el mejor de los apoyos y la mejor cuidadora.  Y no bajar la guardia en ningún momento. El sexo débil, como siempre ha sido debe ser el fuerte en una relación y el sustento emocional y, a veces también, económico en la familia. Es cierto que en otros tiempos el terreno económico fue vetado a la mujer. Entonces se buscaba que no hubiese emancipación al no haber economía propia. Hoy en día hay muchas formas de evitar que una mujer aún con dinero, tenga esa independencia. Sobretodo a base de cargas y por lo tanto íntimamente relacionado con ese papel de sustento emocional que lleva ejerciendo desde el principio de los tiempos.

Hoy se sabe que una mujer cobra menos por el hecho de ser mujer. También que es más fácilmente despedida, e incluso a veces parecerá que te están haciendo un favor ya que te has quedado embarazada o tienes un familiar enfermo.

La "perfección" femenina también se relaciona con el aspecto físico. Una mujer debe estar "guapa", gustarle ir arreglada y sobretodo que todo esto cree una obsesión en ella. Habitualmente vemos publicidad a este respecto, donde nos dicen todo lo imperfectas que somos.



Por eso en un día como hoy donde hay tanta violencia que erradicar, la sexual, la psicológica, la de los golpes... Pido hacer un homenaje a la verdadera mujer perfecta que es la mujer auténtica, la que se quiere, la que lucha, la que vive y la que disfruta. La que elige. 






jueves, 21 de febrero de 2013

Marea Ciudadana #23F


Contra el golpe de estado financiero. Las distintas mareas que exigen dignidad y democracia se unen en una sola el 23 de Febrero, aniversario del golpe de estado de Tejero en 1981, para exigir que nos devuelvan nuestro estado social y de derecho. Consulta el recorrido de tu ciudad  y todos a tomar la calle. Porque hay motivos, porque es nuestro derecho y porque sólo cambiarán las cosas cuando demostremos que estamos unidos y dispuestos a luchar.  

martes, 19 de febrero de 2013

Los Perros Rabiosos.

Se escuchan ladridos. Se escuchan en la calle, pero sobretodo se escuchan en los medios. Hace unos años a raíz de la difusión de unas imágenes privadas de las hijas de Zapatero, por aquel entonces Presidente del Gobierno, el articulista de Abc Antonio Burgos escribió unas palabras sobres estas niñas. La crítica no era a las políticas de su padre, aunque evidentemente el "odio" de ahí salía, la crítica era estética hacia dos menores de edad. A Antonio se ve que nunca le dijeron aquello de que "se metiera con los de su tamaño", pero tampoco le dijeron que no puedes insultar a las hijas de alguien por las políticas de su padre. Realmente ni si quiera se debería poder insultar al padre, sino a sus políticas. Eso sería lo correcto en un debate de ideas en democracia. 

Últimamente, aunque ya no gobierna Zapatero y aunque ya nada sabemos sobre las preferencias a la hora del vestir de sus hijas, se siguen escuchando esos ladridos. Porque sinceramente quién ante una idea  ataca la figura del que la expresa en vez de la idea expresada no está hablando, está ladrando y probablemente pretenda morder. Pero no estará siendo partícipe de ningún debate. 

Ahora como ya he dicho "ya no gobiernan los malos" para según que medios. Y aún así está práctica sigue vigente. 

Se ve en artículos como este de ABC este verano sobre la marcha minera, donde el titular reza "La Izquierda agita la marcha minera al llegar a Madrid" y continúa con apreciaciones como esta "...ese acto de confraternización se convirtió en un acto de revindicación política". En ningún momento se explica los motivos de la marcha, ni los motivos de los que allí se concentraban como muestra de apoyo. Eso sí destacan apreciaciones como "Jaime Pastor, conocido por su vinculación marxista" o la aclaración de la prensencia de  artistas e intelectuales "todos los que apoyaron en campaña al ex presidente del gobierno". Para finalizar con el gran tópico "Para Bardem y Pastor había asientos reservados en primera fila". Obviamente salva las distancias con el artículo del señor Burgos, ya que si bien el otro pretendía criminalizar, esta vez lo que se pretende es desviar la atención. El problema no lo tienen los mineros con el gobierno. Lo tiene la ciudadanía con este grupo de "privilegiados" que quieren dañar al gobierno, pero... que se puede esperar de ellos son "marxistas"... 

Otro representante de este gusto de estilo es el periódico La Razón, que a diario nos deja grandes portadas. 
Hoy sin ir más lejos y de nuevo con el asunto del compromiso político de personajes públicos, dedica su portada a Maribel Verdú. El pasado domingo en la gala de los premios Goya la actriz se hizo eco de la situación dramática que muchos están pasando en este país. Inmediatamente La Razón ha reaccionado, por supuesto no desmintiendo las palabras de Verdú sino atacando a su persona. Con esto ya empiezo a pensar que el tema del debate de ideas es lo que no dominan. No critican lo criticado sino al criticón y con eso creen solucionado el conflicto. Y lo peor de todo es que parece resultar efectivo. Otro ejemplo de este modo de hacer "periodismo" es el artículo que apareció hace apenas un día en este mismo periódico titulado "Los gurus socialistas de las batas blancas". Efectivamente es una crítica a las protestas en el sector sanitario, conocidas como marea blanca. De nuevo un grupo de "privilegiados" y "untados" que quieren dañar al gobierno. Un artículo que es todo él una muestra de cuando no se puede o no se quiere entrar en un debate de ideas y lo mejor es dañar la imagen del "oponente". En este tipo de desvíos de atención es especialista Marhuenda. Sólo hay que recordar otras portadas polémicas como en la que acusaba a los "malos estudiantes" de ser los responsables de las marchas por la educación pública, entre otras. 

En La Gaceta de Intereconomía no se han quedado atrás, como por ejemplo para dar una noticia de agencia sobre el gran número de manifestaciones que se han tenido lugar durante el primer año de gobierno de Mariano Rajoy inician así " La izquierda, que sufrió un fuerte varapalo en la elecciones con el hundimiento del PSOE, pretende conquistar en las calles lo que no es capaz de hacer en las urnas" 
De la que podemos sacar como conclusión que la gente se manifiesta por una estrategia oscura de la "izquierda" y no por las políticas del gobierno... Y sin embargo no deja de ser una estrategia clara, nada oscura por su evidencia. Basado en el discurso bien aprendido del "contubernio judeo-masónico-comunista-intelectual", fruto de la herencia recibida, y que por tanto no ve necesario confrontar ideas sino señalar con el dedo, acusar y relajarse. Rechazando así un pilar básico de cualquier democracia que es el debate público y de lo público y el libre pensamiento y la expresión de ideas.