domingo, 28 de febrero de 2016

Andalucía para Los Pueblos, España y la Humanidad.



4 de Diciembre de 1977.



Vivo con la dualidad de España
que es la dualidad del mundo.

Por mis venas corren amos y vasallos, 
sumisos, rebeldes y revolucionarios. 
La libertad y la paz, 
la ira y todas las caenas.

La iglesia, las misas, el rosario, 
La Civila, la casa del pueblo 
y los casinos obreros. 


También hondea la verdiblanca , 
los olivares y los señoritos a caballo.
Dos conceptos de tierra 
y dos conceptos de fuerza. 

El subsuelo vendido a los ingleses, 
Santa Bárbara y los mineros, 
La sabiduría de Brihán y el año de los tiros. 

La blanca manchada y la verde que insiste: 
La tierra de plástico y no “pa´quién la trabaja"; 
La autonomía secuestrada por caciques modernos 
de trajes de diseño y lenguas de serpientes 

Pero…¡Turquillas es nuestra! 
Porque sabemos que la blanca 
no hondea sin la verde. 
y no nos cansa la lucha. 

Porque mi tierra triste, 
se levanta renovada cada mañana 
y ya no pide sino exige Tierra y Libertad.

Llevo por mis venas dos historias 
que son dos visiones de la misma 
y que hace que sepa de primera mano
que la razón sólo está de un lado. 

 ¡Viva Andalucía libre! ¡Y viva el 4 de diciembre!

martes, 19 de enero de 2016

¿Escondió el capitalismo al padre de la criatura?


Fotograma de la película Una Nueva Amiga.
Yo como feminista cuando reivindico la actuación de Bescansa no reivindico la imagen de la madre, en todo caso la de la madre trabajadora, es decir reivindico que existe una economía de cuidados paralela y al margen de la visible economía productiva y me parece necesario que se ponga de manifiesto. No creo necesario reivindicar a la madre porque aunque sea en lo privado ya ha sido reivindicada y no lo veo necesario. Una mujer cuando decide ser madre (no olvidemos que es una responsabilidad y no un derecho y por tanto es vital que sea una decisión tomada con mucho cuidado y nunca jamás una obligación ni una decisión tomada por otros) es consciente de lo que ello conlleva. 

Sin embargo no es tan común que exista esa percepción de responsabilidad en el caso de los padres (no digo con esto que no haya padres excelentes y mejores que muchas madres) pero que la sociedad aún no ha marcado la responsabilidad de estos cuando se toma la decisión de traer a una criatura al mundo ya que los cuidados siguen vinculados a lo privado y a la mujer. La mujer sin salir de lo privado ha conseguido introducirse  en el mercado laboral, es decir, en la economía productiva y asalariada, tradicionalmente sector de los hombres. Y por tanto la distinción o separación entre ambos campos ha seguido vigente. Con todo ello a la responsabilidad exclusiva de los cuidados se le ha sumado la responsabilidad en el mundo laboral, y todo esto sin hacer visible y empoderar lo primero. 

A los padres sin embargo, sólo tras un divorcio se le plantean sus responsabilidades, habitualmente relacionadas con el pago de una pensión, es decir, su rol tradicional de aportar dinero obtenido por el trabajo en la esfera pública para el mantenimiento de la esfera privada. En el caso de las polémicas "custodias compartidas" (que se otorgan con más frecuencia de lo que se dice) es curioso la exigencia de compartir custodia sólo tras el divorcio cuando en realidad la custodia debe ser compartida desde el nacimiento y ahí no suele haber mucha polémica ni mucha exigencia por parte de la sociedad.

 Yo no pido que la mujer deje su vinculación con la red de cuidados, sino incorporar al hombre en ese sector que aún no se manifiesta como transversal a ambos sexos, y con ello abarcar a la sociedad en su conjunto como sujetos activos dentro de la economía de cuidados. Hacer de la economía de cuidados un asunto de estado, porque al fin y al cabo ya es un asunto político por mucho que muchos quieran que permanezca escondido. 

Finalmente con esto lo que se exige es que tanto la economía productiva como la reproductiva y de cuidados queden visibles y se eliminen las parcelas distintivas que el machismo generó creando dos mundos uno visible y masculino y otro invisible y femenino. 

 El ejemplo de la crianza es sólo un punto de toda esta red de cuidados, muchos han hecho burlas diciendo que si se quiere poner de manifiesto dicha estructura podrían haber llevado a algún anciano o a algún enfermo. Efectivamente no sólo se trata de la crianza de los niños si no que va más allá. Pero también nos cuidamos entre nosotros sin estar enfermos, sin ser ancianos o sin ser niños. La red de cuidados es más amplia y es uno de los sustentos vitales para el mantenimiento de cualquier sistema económico productivo. 


Otra duda y generador de controversia ha sido la gran pregunta de ¿dónde está el padre de la criatura? Desde el feminismo tradicional se ha hecho hincapié en la necesidad del reparto de funciones dentro del hogar y aún así todavía escuchamos eso de "los hombres no ayudan en casa"... cómo si tuviesen que "ayudar" a alguien... Y sí, el padre, el hermano, el hijo, en general el hombre no aparece como elemento crítico y reivindicativo dentro de estas luchas, al menos de forma visible. Como decía anteriormente si bien la mujer ha entrado (con dificultades y ocultamientos) en la esfera pública, el acceso del hombre a la esfera privada no está exento de problemas. El machismo siempre deja clara en su férrea estructura que lugar ocupa cada uno y sigue alimentando que salir de ese lugar natural es poco menos que travestismo. El machismo es muy "ordenado" y por eso mismo tampoco admite que ni siquiera es necesario que exista un "padre de la criatura", que a veces lo que hay son dos padres, a veces una madre sola, a veces dos madres... Que las estructuras familiares actuales ni siquiera se someten a ese orden. 


Llegados a este punto entenderemos porqué el machismo ha sido un gran aliado, una vez más, para el sistema actual capitalista y viceversa. Manteniendo toda la economía reproductiva y los cuidados en la sombra, quitándole importancia o dejándolo como asuntos de índole privado, el sistema capitalista se ahorra mucho dinero y suma otro pilar que le sustente. ¿ O creéis que un sistema tan imperfecto como este y que genera tanta desigualdad sería sostenible si no tuviese a mucha gente cuidando de otra gente? Pero había que desviar esa atención. Primero hacia lo privado y con organización, es decir, repartiendo funciones por sexos y encerrándolas en el hogar. Después cuando el sexo oculto quiso tener valor dentro de las sociedades y con este sistema supone por tanto entrar en el mercado productivo y recibir dinero a cambio de tu trabajo (lo que se conoce como un empleo), es decir, cuando las mujeres entraron en el mercado laboral sólo se les permitió con una condición que era seguir manteniendo las distinciones, seguir manteniendo oculto que este sistema sólo se puede sostener gracias a redes de cuidados. Esas mismas redes que hacen que no haya una situación de alarma social pese a recortes en educación, en sanidad, en dependencia… Lo que antes hacia el estado ahora lo tiene que hacer alguien, no ha dejado de ser necesario. Y el estado sabía que había quién se iba a encargar. 

Durante muchos años las mujeres que quisieron salir de la oscuridad del mundo privado han tenido que ocultar que en realidad tenían una doble vida, sacrificando por el camino tiempo y vivencias tanto en un terreno como en el otro. Hoy muchas mujeres se levantan contra esto porque consideran que no es necesario, que con un reparto lógico de funciones y unos empleos racionales se puede disfrutar de todo, ya que siempre han tenido todo. 

No hay padre de la criatura porque al sistema no le conviene que la mitad de su población descubra que toda esta red también es responsabilidad suya porque... ¿ cómo puedes explicar a una sociedad en su conjunto que se exigen horarios flexibles, disponibilidad 24 horas, facilidad de desplazamiento cuando nos demos cuenta de que todos y todas tenemos "cargas" familiares y personales?

Definitivamente dejemos de cuestionar nuestras funciones en la vida no vaya a ser que al final, una vez más, lo que quede en entredicho sea el propio sistema capitalista y sus variantes de opresión. 

jueves, 14 de enero de 2016

Un asunto político.



Recuerdo una vez que con siete u ocho años mi madre que es arquitecto me llevó con ella para ayudarle a hacer una medición de terreno. Recuerdo que me lo pasé muy bien aquel día. Qué tenía con quién dejarme, por supuesto, qué yo estaba de vacaciones y ella quería pasar tiempo conmigo, pues también. Hay quien quizás no entienda esto. 

 Además de ese día especial recuerdo muchas tardes en su estudio, ella trabajando en sus planos y yo haciendo los deberes mientras escuchábamos la radio. Pero también recuerdo más de una tarde y de dos en el instituto con mi padre (que es profesor), era divertido, si tenía deberes y no los entendía rápidamente aparecía un profesor “de apoyo” de la asignatura que fuese necesaria. No sólo no fue ningún trauma para mí sino al revés porque me hacía estar cerca de mis padres y sobre todo entender que eran personas con mundos propios y que querían hacerme partícipes de esos mundos. Y eso me hacía sentir importante para ellos. Un niño suele valorar mucho esas cosas. 

No había problemas económicos como para que no pudieran permitirse dejarme con alguien y sin embargo querían estar conmigo. Algunos quizás no entiendan que el afecto y el apego también son muy importantes para la educación y la crianza de un hijo. También aprendí sobre modales, aprendí a comportarme en público, a estar con gente desconocida y no armar escándalos ni numeritos. Aprendí a estar con los otros, con los adultos, y en su mundo, y eso tampoco me originó ningún trauma sino al contrario, me ayudó a crecer sabiendo adecuarme a las situaciones, divertida, alegre pero teniendo presente que hay que respetar a los otros y saber cómo tratar en según qué ambiente. Que el trabajo es algo serio pero que también es algo humano, y que no es incompatible tomarse las cosas en serio con aportar esa humanidad en cada acto en el que participemos.

 Y sin embargo no es sólo un asunto de apego… ¿cómo se ve la maternidad en esta sociedad en relación con el mundo laboral? 

¿Por qué mi madre embarazada de mí de cinco meses se seguía subiendo a andamios para explicar las obras ocultando a todos que estaba embarazada porque su puesto de trabajo estaba en riesgo? 

¿Por qué amigas mías ocultan sus embarazos (incluso trabajando para administraciones públicas) cuando tienen contratos precarios de obras y servicios y esperan incluso estando ya de seis meses y disimulando como pueden para informar de su estado a que les renueven el contrato? 

¿Por qué algunas compañeras tienen que mentir para excusarse y salir de una reunión de trabajo diciendo que tienen otra reunión laboral cuando en realidad van al colegio de sus hijos a reunirse pero con la profesora? 

Y también está la maternidad potencial… ¿Por qué me han preguntado en más de una entrevista de trabajo si tengo gente a mi cargo? ¿Si tengo hijos? ¿Si tengo pareja estable? o ¿si quiero tener hijos? 

Si la paternidad/maternidad aún no comprende lo importante que es el vínculo y el afecto también hay diferencias entre ser padre o madre hoy en día y sobre todo en relación con la esfera pública y el trabajo monetarizado. Ya que un padre puede ser un padrazo por anteponer a sus hijos (si el machismo no le tacha de “calzonazos”) mientras que una mujer que priorice su maternidad se considerará poco profesional y si prioriza su profesión “mala madre”. ¿Cómo encontrar el equilibrio?  
Es en el momento el que te das cuenta de que si buscar equilibrios no te contratan o te dan peores condiciones laborales, entonces mientes y ocultas. Y dices no tengo pareja, no quiero tener hijos y después… no estoy embarazada, me voy porque tengo otra reunión (mientras piensas… ¿Le estará yendo bien en mates a mi hijo?) y así se construyen los mundos paralelos. Y la mujer sale de la esfera privada pero sólo de vacaciones. 

 La clave probablemente está en que ser padres o madres no es un derecho sino una responsabilidad, quizás si se entendiese este concepto entenderían porqué no se puede obligar a nadie a ser madre y entenderían por tanto que es una decisión bastante personal y que nadie, ni un médico ni un político puede tomar por ti. Pero también se entenderían muchas otras cosas como que es una responsabilidad pública porque es la encargada de aportar nuevos integrantes a nuestra sociedad y sin esos miembros no existiría tal sociedad. Y sobre todo no es lo mismo una sociedad que tuvo afecto e implicación que una que no lo tuvo.

 Ayer Carolina Bescansa acudía con su hijo al parlamento y se armó un revuelo. No importó que no fuese un acto novedoso ni original, casos como ese ha habido miles en Europa (parlamento Europeo, parlamento Holandés…) o en América (Chile o Argentina), pero eso no importó como ya digo y muchos se le echaron al cuello ¡Ese no es lugar! ¡En el Congreso hay guarderías! El lugar es lo privado, y la crianza o bien un asunto de “otros” o bien un oficio clandestino. Teniendo en cuenta todo lo anterior considero que Carolina Bescansa, como hicieron otras antes, llevó este asunto al lugar que le corresponde, al centro de la política, porque esto es un asunto político. Y gracias a ello, desde ayer muchos (incluida yo misma) andamos planteándonos muchos temas.

lunes, 11 de enero de 2016

"Revolución" de aristócratas y lacayos.




No es la f, ni la l, ni la o, ni la r las que hacen hermosa a una flor. Si te emociona una flor es porque es un vegetal bello, a veces de colores y que puede oler muy bien. Y por tanto lo identificas con una experiencia agradable. Lo que emociona es el significado, nunca el significante. 

Si nos vamos a países y a sus banderas ocurre lo mismo. Una vez me criticaban que no me emocionase la "roja y gualda" cuando sí que consigo emocionarme con la "tricolor"... ¡Ambas son banderas de España! me decían. Por supuesto, no lo niego, pero es que a mí no me emociona una E, ni una S, ni una P... Ni siquiera me emociona una frontera geográfica (son tan cambiantes), a mí me puede emocionar en un momento determinado una bandera griega, como me emocionan las banderas palestinas y saharauis, porque en ese momento esa bandera puede significar muchas cosas. Del mismo modo, instantes después puede salir Amanecer Dorado con la misma bandera griega y no emocionarme en absoluto... ¿es quizás otra bandera aunque tenga los mismos colores? Por tanto es tan poco relevante el significante en sí, que hasta en un elemento simbólico como es una bandera el objeto en sí puede cambiar de significado según el contexto. 

Una bandera nunca es un significante vacío, siempre está lleno de contenido y sólo la lectura de sus significados es la que está capacitada para emocionar. 

Hasta hace apenas dos días para mí no era lo mismo una estelada en manos de la CUP que en manos de Artur Mas. ¡Ambas son banderas de una Cataluña independiente! me pueden decir... y sin embargo representaban a dos Cataluña muy pero que muy diferentes. E incluso pese a ser esteladas ambas y pretender inicialmente lo mismo, la CUP tiende a marcar la diferencia usando la estelada vermella o estelada roja que nunca veremos en manos de nadie perteneciente a la burguesía catalana por muy independentistas que sean.
Una es la corrupta, la neoliberal y burguesa que somete a los otros, que les roba lo que es de todos, del discurso que se basa en supuestas razas o naciones para que no puedas ver quién es tu verdadero enemigo quién es el que te deja sin camas en los hospitales y favorece que sus amigos y ellos mismos se enriquezcan a tu costa. Esta estelada se parece mucho a la "roja y gualda" y ya dije que a mí esa bandera y por estos mismos motivos, entre otras cosas, no me emocionaba. 
La otra es la combativa y del pueblo, de los movimientos sociales y políticos que soñaban y trabajaban por salir del atolladero corrupto y neoliberal de la "roja y gualda". Esta estelada me emocionaba y me hacía soñar con el contagio... Un contagio para todo el alfabeto formara la palabra que quisiera formar para organizarse en grupos. 

No puedo celebrar nada porque a mí nunca me ha emocionado ni una C, ni una A, ni una T...

A mí me emociona una alternativa y un ejemplo y eso ha sido pisoteado una vez más por los que usan significantes para hacernos creer que se pueden hacer revoluciones conjuntas de aristócratas y lacayos. 

jueves, 31 de diciembre de 2015

Feliz año...!




Nunca supe entender cómo en cuestión de horas podemos pasar de oler a ayer a disfrutar el olor del mañana. Una fecha curiosa esta, que cada año se repite (con mínimos cambios) y que nos recuerda que el tiempo es como el gato de Schrödinger y puede existir y no existir en un instante. 

 Para mí el año empieza en Septiembre cuando empieza el curso, cuando empieza el trabajo, después del calor y el aburrimiento del verano. Para mí el año empieza con un proyecto y no con un rito manido televisado y lleno de clichés.

 Se han sacado muchos vestidos viejos en 2015, demasiados… Y los vendieron de modernidad y dijeron no es antiguo es vintage. Reformas estructurales que apuestan por un cambio de sistema o por una vuelta a sistemas anteriores, que es lo mismo y es el mismo, que se repite con mínimas variaciones cada año… ¿Cuántas veces han cambiado de disfraz? Y en realidad siguen siendo Ramón García y Anne Igartiburu… Y lo puedes notar por su capa, añeja, moderna y vintage. Como un neoliberalismo de pasarela. La capa que esconde la Corrupción con mayúscula, esa misma tan legal, tan conveniente, que defiende el mantenimiento de un status quo para someternos a todos por nuestro bien. La capa que esconde al ser humano, que lo convierte en un personaje de ficción, plano y secundario y nos dice que tener humanidad es ser un antiguo...

Yo sólo pido amor para 2016, amor universal que destruya esas capas añejas que esconden el alma humana, que nos hacen creer que las cosas se inician repitiendo esquemas y no saliendo a volar. Que nos impiden (por falta de visión) aprender a volar en conjunto. El ser humano al que yo quiero es bello, es hermoso porque no se calla, es digno porque sabe que no es más ni menos que nadie y que por tanto no merece más ni menos que nadie. No sabe de primas de riesgo, no sabe de mercados bursátiles porque prefiere jugar a otros juegos. Porque no le gusta que nadie salga lastimado en sus diversiones. Porque sabe que no somos independientes pero prefiere cooperar con el grupo que someter por sus miedos.

 ¡Feliz año a todos los que aún quedan con piel humana habitando este planeta! Será nuestro el futuro y será más que un instante. Será la eternidad.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Ciudadanos es anti-yo.




Yo soy mujer, joven y en búsqueda de empleo. Viendo su programa electoral sólo puedo advertir algo: Albert Rivera me ha declarado la guerra y yo ni siquiera sé porqué. El sistema nos oprime, nos quita derechos, a algunos ni siquiera se los dieron nunca. Pero para lo único que sirve reconocerse como víctima es para luchar con más fuerza. 




Ciudadanos es anti-yo cuando decide que si de por sí tenemos una normativa laboral escandalosa que beneficia a un sector (minoritario) de la población en contra de la gran mayoría, eso se podía "mejorar". Su contrato único viene a decirnos dos cosas, reconocidas por el propio Rivera. La primera que no afecta a los contratos de corta duración. La segunda es que si antes te podían despedir a los dos años pagando 33 días por año cotizado, ahora con su propuesta de contrato único la subida es escalonada por lo que a partir del tercer año serían 15 días, el cuarto 18, el quinto 21 etc Es decir, te pueden seguir despidiendo igual tras el segundo año pero pagando menos. De hecho para pagar esos 33 días tendrías que llegar al octavo año. ¿Alguien llegará al octavo año? 
Sigo sin comprender cómo va a solucionar esto el problema, lo único que se me ocurre es que el problema que yo creo que hay no es el mismo que ven los de Ciudadanos. Ellos ven para empezar que la única forma de garantizar la contratación es abaratar el despido. Es hacer que no valga nada, que mi trabajo no valga nada. Yo en cambio lo veo de otra manera. Las empresas y todos tenemos que trabajar para salir adelante, es decir, no se contrata porque sea barato se contrata porque hacen falta trabajadores. Una legislación que garantice los derechos de sus trabajadores no genera paro, lo que quizás genere es una mejor calidad de vida que finalmente repercutirá en todos. Si algunas empresas no entienden que los gobiernos deben trabajar para el bien de la mayoría quizás deberían ser ellas las que hiciesen las maletas y no los miles de jóvenes que por este y otros motivos han tenido que marcharse de este país. No os preocupéis siempre hay quien toma el relevo, lo necesario para que una empresa funcione no es que exista un jefe, un jefe solo no hace nada. Lo necesario es que se trabaje. Sin trabajadores no tienen nada que hacer, y como aquí hay mucha gente con ganas de trabajar y mucho trabajo por hacer lo de menos es que nos falten jefes. 

Este país no tiene un problema con los contratos, este país tiene un problema más grave, estructural y de su modelo productivo. Me resulta muy llamativo que no incluyan nada para generar empleo más que convertir a la población en esclavos mediante contratos basura. Me inquieta que este partido tan moderno pretenda que la economía del país se siga sustentando con el modelo heredado del franquismo, es decir, turismo y burbujas de amor, modelos que por su esencia aumentan los contratos de corta duración, esos mismos que no se verían afectados por la propuesta de contrato único. El mismo modelo que "levantó" este país en los sesenta. Es muy triste que con todo lo que queda por hacer en España (como crear un modelo energético que nos dé autonomía, desarrollar el sector productivo que actualmente es ridículo etc) alguien tenga la cara de decir que aquí no hay trabajo, que hay que buscarlo fuera o venderte a precio de esclavo. Con todo lo que hay por hacer...





Pero también soy mujer y en esto como en lo otro Ciudadanos también me ha declarado la guerra. Si como trabajadora no sabía qué le había hecho yo al partido naranja, como mujer tampoco me queda muy claro. En resumen podríamos decir que se han apropiado del discurso del neomachismo que defiende una victimización del hombre por el hecho de ser hombre. Algo como hacer víctima a los blancos porque haya condenas especificas contra los delitos racistas, algo que por cierto nadie plantearía, sin embargo esto por lo que sea sí que se puede hacer. Ciudadanos creo que vuelve a errar el tiro, a no percibir cuál es el problema o a no querer percibirlo. Desde sectores que se han dedicado a estudiar las violencias machistas se exigen cambios en la ley, porque es una ley simplista que es obvio que no está solucionando el problema. Es vital entender qué es el machismo para comprender porqué necesita leyes específicas que lo atiendan en exclusiva. Es muy importante entender que hay una estructura que va de lo público a lo privado, de la pareja, a las relaciones laborales y familiares. Es decir, una estructura que afecta a todo los pilares de la vida cotidiana y que genera una situación de discriminación en la mujer por el hecho de ser mujer. En este momento además, teniendo en cuenta los recortes y el peso de la red de cuidados por cuestiones ideológicas e históricas en la mujer, podemos hablar de una feminización de la pobreza en el propio estado español. En un sistema capitalista donde el que compra es el amo, el que tiene salario es el que puede optar al privilegio de ser considerado ciudadano, el hecho de que un sector de la población sea empobrecido por el propio sistema hace que en efecto no se cumpla con la constitución y no se garantice, apelando al artículo 14 (el mismo que apela C´s), la igualdad de todos ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición. Más si a esto le añades tasas judiciales, dificultad para el acceso a la vivienda, pobreza energética y derivados de ese problema inicial de cobrar menos o no cobrar, de estar en la esfera pública o en los hogares. Es decir, de obviar que no partimos de igualdad de condiciones y que garantizar un derecho en una constitución implica trabajar para que se cumpla. 

Hoy tenemos una nueva víctima de esta ideología. Lamento que muchos estén más preocupados por la defensa de los asesinos que por los derechos de sus víctimas. No me voy a poner a dar cifras porque todos las conocemos de sobra y porque con la ley actual no podemos ofrecer datos que expliquen hasta que punto es un problema estructural, ya que la ley se centra única y exclusivamente en el ámbito de la pareja. Un error garrafal que ha dado pie a muchos para confundir consciente o inconscientemente un problema estructural que describe un sistema de dominación con una relación tóxica. 

Por todo esto y mucho que me dejo en el tintero Ciudadanos es anti-yo pero también es anti muchos otros, porque la mayoría de este país lejos de beneficiarse de esta "nueva política" será igualmente víctima, y como decía al principio reconocerse como víctima para lo único que debe servir es para luchar con muchas más fuerzas. 











sábado, 14 de noviembre de 2015

Nosotros y ellos.



No soy más Francia que Siria, no soy más Washington que Bagdad... Por eso no comprendo este discurso que llevo escuchando desde anoche, ese mismo discurso que establece una frontera imaginaria que enfrenta dos realidades: un ellos y un nosotros.
Yo no soy Hollande ni de su bando. Yo no soy Obama ni creo que nadie este atacando nuestro modo de vida, más que nada porque no comparto modo de vida ni con Hollande ni con Obama.

Han creado un "ellos" y "nosotros" y no estoy convencida de querer estar en el "nosotros" que dicen que me ha tocado. El "nosotros" de la OTAN y Arabia Saudí. No quiero que me hagan parte de una guerra suya y por sus intereses. Demasiado es que ya soy potencialmente víctima... Porque las víctimas potenciales nunca son estos que se enfrentan por supuestas superioridades morales, políticas o religiosas, los muertos siempre los pone el pueblo. El sirio, el iraquí, el español, el libio, el somalí o el francés... No ellos, ellos son evacuados inmediatamente en helicóptero. 

No, ahora más que nunca lo que no hay que defender son los valores europeos. Esos mismos valores colonialistas que nos llevan a creernos amos y señores del mundo, a llamar terrorismo sólo a las acciones que atentan contra "los nuestros": los blancos, los elevados, los colonos... Y que nos hace mirar a otro lado cuando las víctimas son "los otros": los no europeos, los bárbaros que dice Rajoy.

No pienso entrar en su guerra absurda más que para combatirla. Para combatir a la OTAN y sus consecuencias, al terrorismo creado, y a la división impuesta. 

Yo no soy París o no lo soy más de lo que pueda ser Damasco. 

Y cuando en nombre de Alá se mata a musulmanes y los medios lo silencian me dan la razón, esto no es cuestión de religiones, esto es aprovechar caldos de cultivo emocionales para imponerse. Esto es poder. Y es un juego de poderosos. Tú no estás en su nosotros. 

¿Y sabes qué? Mis aspiraciones, como las de la mayoría no se relacionan con controlar oriente próximo o con estar por encima de posibles bloques de rivales macroeconómicos. Y por eso yo no soy ellos, ni su "nosotros". 

Yo estoy cruzando en barcas maltrechas hacia Grecia desde Turkía, estoy cruzando el estrecho de Gibraltar porque me han robado las esperanzas, estoy en España cogiendo el cercanías para ir a la universidad, en París en un concierto. Y esas sí son mis aspiraciones...

Mi nosotros nada tiene que ver con la "democracia occidental" y esos "valores europeos", mi nosotros está en cada una de las víctimas, reales o potenciales, de aquellos que dicen que debemos estar divididos por una religión o  por "valores" superiores.