viernes, 12 de octubre de 2012

¿Cómo conseguir un Nobel de la Paz?


Hoy muchos se sorprenden que el Nobel de la Paz 2012 sea para la Unión Europea. El motivo es ser garante de la democracia, los derechos humanos y la paz y la reconciliación en el continente. Justo en este momento de recortes, de pérdida de derechos económicos, sociales, culturales y desgraciadamente también civiles y políticos. Una Unión que hoy más que nunca no está unida sino llena de fantasmas, de sospechas. Una Europa hundida y secuestrada como en el mito clásico por un toro bancario de intereses y primas de riesgo. Un norte y sur, un centro y periferia, una Europa Latina que mira con temor a los "bárbaros del norte". Esta es la Europa galardonada. 
Lo curioso es que desde la fundación nobel no dejan de sorprendernos con sus decisiones a la hora de dar este premio: 
-El  Premio nobel de la Paz de 1919 fue para Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos. Destaca su colaboración en la creación de la Sociedad de Naciones. Además de su idea del intervencionismo en el exterior que ha marcado las políticas exteriores del país durante casi un siglo. Como elemento controvertido está su apoyo al Ku Kux Klan con citas como esta: "Los hombres blancos fueron provocados por un mero instinto de supervivencia...hasta que finalmente surgió un gran Ku Klux Klan, un verdadero imperio del sur, para proteger al territorio sureño".
-El premio Nobel de la Paz en 1953 lo recibió George Marshall promotor del Plan Marshall cuyos principales objetivos eran favorecer el crecimiento económico de EE.UU a través de la reconstrucción de una Europa devastada tras la guerra y, en segundo lugar evitar el avance del comunismo. Fue un negocio rentable. Como ejemplo, esta cita del discurso con el que defendió su plan “Lo más importante son los mercados; tenemos que procurar que los productos de este país sean usados y que se vendan” Ciertamente debería haber obtenido el de economía.
-Destacable y controvertido también fue el Premio Nobel de la Paz de 1973. Otrogado a Henry Kissinger, Consejero de Seguridad Nacional de EE.UU de 1969 a 1975. Años negros para la política internacional estadounidense debido a su participación a través de la CIA en la colocación de gobiernos dictatoriales en el cono sur de América. Conocida como "Operación Cóndor". Kissinger quién probablemente sea uno de los mayores genocidas vivos según varias asociaciones de derechos humanos nunca quiso devolver el galardón. Desde la Fundación tampoco se lo exigieron.  
-Recientemente tenemos el caso Obama, Premio Nobel de la Paz 2009. El presidente de EE.UU que aún no había comenzado a gobernar. El mismo que ha participado en conflictos bélicos en Libia o en Iraq. Y que muy  pronto probablemente confirme una participación activa en la guerra de Siria. 
Por lo tanto, dar el premio a la Unión Europea en estos tiempos oscuros es más de lo mismo. En la Fundación Nobel como en todos lados tienen sus días y tienen sus años. Aunque como sigan así el prestigio de dichos premios va a sufrir un gran descalabro. Sería lo lógico. 

miércoles, 3 de octubre de 2012

Palimpsesto.

Supongo que uno acaba acostumbrándose a la presencia de los santos y los reyes en todos los lugares oficiales. Los santos sometidos a un poder del cielo, habitualmente de rodillas. Y los reyes heroicos, mirando al frente con mirada ambigua. 

Casa de la Provincia. Sevilla.
Paraninfo Universidad de Sevilla
Últimamente oigo mucho hablar de memoria, o mejor dicho de la ausencia de ella. Y me planteo si sería necesario un psicoanálisis de la sociedad para entender el porqué de esos recuerdos bloqueados, o como en el caso de los reyes y los santos el porqué tenemos recuerdos resaltados. Y sobretodo analizar si la presencia o ausencia es fruto de una inconsciencia colectiva o fruto de un consciente individualizado y por tanto parte de algún tipo de plan o estrategia.
En casa tenemos imágenes y recuerdos, de viajes, fiestas, aniversarios, celebraciones... Más que un elemento decorativo es una forma de hacer biografía. Como es lógico evitamos exponer recuerdos desagradables. Sin embargo no quitamos la fotografía de un ser querido porque haya muerto. Guardamos su recuerdo aunque nos pueda resultar dolorosa su ausencia.  A su vez en todas la familias puede haber rencillas y "ovejas negras". Y eso automáticamente supone su ausencia en el recorrido biográfico de la casa. ¿Es en este caso fruto del inconsciente esta ausencia? No lo es. Es deliberado. Mostramos lo que queremos.
Y mi duda por tanto es ¿quién decide la biografía que desea mostrar un pueblo en las paredes de sus edificios oficiales? Y esto me lleva a otra duda ¿Un pueblo debería ser representado en su conjunto o quizás alguien tiene derecho a decidir quienes son las "ovejas negras" de dicho pueblo?
La presencia de los santos y los reyes choca con la falta de recordatorios en lugares emblemáticos de la historia de España. Como por ejemplo en Alcolea que no recuerda que en ese lugar se confirmó el triunfo de la revolución conocida como "La Gloriosa" en 1868 y que dio paso a la primera experiencia democrática de este país. Es curioso a su vez que en un país "aconfesional" sea habitual la presencia de elementos claramente confesionales. El factor histórico puede justificar esta presencia. Sin embargo que ocurre con los que no están. Expulsamos árabes y judíos...pero ¿olvidamos que estuvieron aquí y que fueron españoles durante mucho tiempo? ¿Es historia o es victoria lo que muestran nuestras paredes?

domingo, 30 de septiembre de 2012

Sobre el Estado.



Llevo mucho tiempo escuchando críticas a "papá estado". Muchos consideran que "papá estado" es aquel que se inmiscuye en cuestiones que le son ajenas. Hasta ahí podemos estar de acuerdo. Pero ¿qué ocurre cuando se considera ajeno todo lo que acontece a lo público? Pues ocurre que nos olvidamos que el dinero público es el dinero de todos conseguido a través de los impuestos que pagamos los ciudadanos. Ocurre también que olvidamos que vivimos en sociedad y que por tanto es necesario crear entre todos normas de convivencia, como puede ocurrir en un piso compartido. Por lo tanto no estaríamos hablando de "papá estado" sino de "estado administrador". Es decir nosotros los ciudadanos en un estado moderno debemos entender que los políticos no son más que meros empleados públicos, empleados nuestros, que son seleccionados por nosotros y que de igual modo deben rendir cuentas ante nosotros, como "jefes" suyos. Y por tanto pueden ser despedidos si no cumplen correctamente con su trabajo. 

Por otra parte, si que es propio de un "papá estado", un "papá" al estilo más tradicional. El autoritarismo, el celebrar a los "hijos" que son buenos y no rechistan y por el contrario castigar en incluso golpear a aquel niño respondón. 

Teniendo en cuenta estas dos premisas sobre lo que es o debe ser el estado en el siglo XXI debo añadir que existe un grave problema cuando no nos enteramos que esos que están ahí, a los que incluso les damos una posición especial al denominarlos "clase política"  no son más que nuestros empleados y que por tanto no son ellos los que pueden exigir a los ciudadanos, sino los ciudadanos los que debemos pedir que rindan cuentas. 

Por lo tanto sería más que conveniente si queremos modificar esta situación de inconsciencia sobre el papel que cada uno tenemos, hacer hincapié en este principio básico de la democracia. Nosotros somos el poder y ellos son representantes, empleados nuestros. Por lo que las decisiones solo pueden recaer en ellos mediante el poder que nosotros les damos y por tanto nosotros somos los que podemos vetar sus decisiones y no al contrario. Es fundamental erradicar la noción de poder de esa clase política. Ya que no son el poder sino meros representantes del mismo. Ya es hora de poner a cada cual en su lugar. 

Sería imprescindible hacer visible esta realidad para colocar cada cosa en sus sitio. Por lo que apoyo completamente acciones como la de "Rodea el Congreso" u otras en Parlamentos o Delegaciones del gobierno. Porque ya es hora de que se enteren de que son meros empleados, y que el poder es algo que le es ajeno. El poder siempre ha sido nuestro. Espero que esto solo sea una cuestión de conciencia y que pronto despertemos de esta pesadilla del mundo al revés a través de la presencia activa en esas instituciones que son del pueblo y han sido secuestradas y que por tanto deben ser recuperadas. 


jueves, 13 de septiembre de 2012

El espejo del alma.


Yo quería escribir sobre el hastío. Sobre el cansancio y la tristeza que pesan sobre nuestros hombros. No hablaré de Europa, ni de España, ni si quiera de Andalucía, me centraré en mi entorno, en lo que encuentro cada día. 

Cuando paseamos por la calle nos cruzamos con miles de personas. El otro día reflexionaba sobre cuantas de ellas habrán muerto en un tiempo, o cuantas están en paro, tienen problemas sentimentales, están enfermos o tienen un familiar enfermo. No todo fueron desgracias, también pensé en cuantos de ellos serían felices, tendrían pareja, estarían bien solos, tendrían un trabajo que les gustase... 

Después de ese paseo de análisis volví al pesimismo. Miraba a todos lados. Era muy probable que todos tuvieran algo bueno en su vida, pero a su vez se revelaba una tristeza generalizada. Las caras, el espejo del alma que dicen, hablaban y contaban cada una de sus historias, las ojeras, las medias sonrisas... Era demasiado evidente que algo no iba bien. 

Entonces me centré en lo que conocía, en mis amigos, en mi familia. Si lo pienso hemos tenido momentos buenos en este tiempo, ataques de risa, conversaciones agradables. Pero si lo pienso un poco más hemos dado muchísimo valor a esos momentos considerándolo como un bien escaso. 

En ese momento me llegan los porqué... Intento responder conforme a la situación económica. Habitualmente nos dicen que ese es el problema. Estamos vendiendo el alma al diablo en busca de esa estabilidad económica que nos dará la felicidad. Y sin embargo, esta tristeza integral no la soluciona la prima de riesgo. Estamos cansados, aburridos, dolidos, deprimidos, mucho más de lo que lo pueda estar la economía. ¿No será un problema del hombre y no de la economía? ¿No será está la crisis? 

Vivimos agobiados y asustados. Desde los medios de comunicación nos recuerdan a cada instante cada una de nuestras imperfecciones. Nuestros políticos nos hacen culpables de todas las complicaciones y nos castigan como a niños pequeños por ello. La falta de respeto se convierte en costumbre. El insulto pasa a descripción objetiva. Y la culpa, heredada tras tantos años de catolicismo, hace el resto. Somos malos y horribles, terriblemente imperfectos, culpables y castigados. 

Quizás estemos acostumbrados a esta forma de vida, que no es nueva, que no vino con la crisis económica, solo salió del armario, comenzó a ser descarada y evidente, se dejó de sutilezas. Y aquí estamos, viendo como solucionar las cosas, o dejándonos aplastar, con hastío, con desgana... Sin esperanza. Una sociedad sin autoestima será incapaz de evolucionar. En nuestras manos está, sólo en nuestras manos, arrancar esta conciencia de autodestrucción y empezar a crear algo nuevo. Algo hecho para el hombre y por el hombre. Un ser humano fuerte, responsable que no culpable, libre, imperfecto y por ello maravilloso. 

sábado, 8 de septiembre de 2012

¿Envidia igualitaria?


Ahora que todo ha cambiado. Ahora que hay democracia, ahora que los pobres se lo merecen y los ricos responden de sus ganancias. Ahora que ya ha habido limpieza en los medios de comunicación. Ahora aparecen debates, debates sobre esas subvenciones que tanto criticaban. En Andalucía se rechaza el consorcio a escuelas que diferencien por sexos y por fin surge otro debate. En un país donde ser mujer puede costarte la vida, con medio centenar de víctimas. En un lugar donde el derecho a decidir sobre tu maternidad ha sido eliminado. En este lugar aparece este debate. Un debate que habla de diferencias, de pertinencias y de libertad. De libertad para poder discriminar, de libertad para poder perpetuar esta escandalosa situación que impide a una persona por el hecho de ser mujer tener igualdad de condiciones y de posibilidades. Y no es extraño que surja aquí. ¿O no es de discriminación de lo que llevamos hablando todo el tiempo?
 Dicen que no hay dinero, pero las grandes fortunas multiplican beneficios. Dicen que debemos hacer un esfuerzo (suben IVA, impuestos, bajan salarios)  y descubrimos que algunos gozan de privilegios fiscales. Teníamos legítimo derecho a una salud pública pagada con dinero de todos a través de impuestos directos e indirectos. Ahora ya no, no hay sanidad para todos. Defienden que es un sinsentido que es insostenible. Insostenible como que un niño y una niña vayan juntos a la escuela. Insostenible como pedir a los ricos que paguen simplemente los que les toca pagar...insostenible porque entonces se irían. Y yo me pregunto ¿qué aportan cuando se quedan? 
No. El debate no es clases diferenciadas por sexos o clases conjuntas. El debate es si queremos vivir en igualdad o perpetuar y fomentar la desigualdad. 

Hace unos días leía unos artículos que escribió el Señor Presidente en los años 80. Hablaba de "envidia igualitaria", según él la desigualdad existente por estirpe (fundamentada incluso en aspectos genéticos) pretendía ser saciada por algunos desde el punto de vista económico. No es de extrañar que esta sea la cara más representativa de todos estos debates que persisten en uno solo: creer o no en la existencia de esa estirpe y facilitar su desigualdad. 

domingo, 15 de julio de 2012

Sonrisas y lágrimas.


El dinero no está, pero debe quedar en algún sitio. El gasto no es tal, y siguen mintiendo. La corrupción es evidente y solo obtenemos sonrisas como respuestas, insultos directos o indirectos, da igual si los que debíamos jodernos éramos nosotros o alguien que se quejaba de esa jodienda. Y escucho que el que se rebela es un violento y la miseria crece, y los suicidios aumentan, y siguen recortando derechos y sube el IVA, y dan amnistía fiscal, y bajan las prestaciones por desempleo, y nada se recorta a la corona, y se instaura el repago farmacéutico, y no se pide a la iglesia que pague como los demás... Es una vergüenza, es de miserables, esto es violencia. La violencia con mayúsculas. Y sueltan a la policía, empleados públicos que verán reducido su salario un 7% (a eso llaman paga extra de navidad) y como locos agreden a diestro y siniestro hasta en la cola del cine. Un cine al que ya no podremos ir en septiembre cuando la subida del IVA aumente su precio un 21%. Y escuchas a la policía dividida, unos protestan mientras otros quieren negociar seguir siendo perros salvajes a cambio de que a ellos no se les recorte. 

¡Qué nos jodan! Y podría decir que lo merecemos que hemos protestado por debajo de nuestras posibilidades, que hemos aceptado por encima de las suyas. Día a día merecemos esas risitas de placer mientras afirman que necesitamos recortes porque lo ganamos a pulso, que hemos derrochado, que los parados son unos vagos, que los que atienden a dependientes unos aprovechados, que la educación un privilegio, que la sanidad un capricho. Pero esto es "democracia", ellos están ahí para administrar nuestro dinero y como representantes nuestros. El dinero no es suyo, el poder tampoco. Así que que se jodan ellos. ¿O vamos a seguir permitiendo este festival de prepotencia, de malos modos, de mofa y de choriceo?

sábado, 16 de junio de 2012

Tras el silencio, unas lágrimas.



España no es Islandia y sin embargo al igual que ocurrió en Islandia debemos pagar una deuda que crearon los bancos. España no es Grecia, pero al igual que en Grecia la Unión Europea ha decidido rescatar a nuestros bancos con el coste social derivado de esa deuda, de sus intereses y de las condiciones de los prestamistas. España tampoco es Alemania pagando las cuentas de una guerra, o de dos. Pero aún así podemos tener una consideración al respecto de lo que supone una deuda exterior con intereses y condiciones. España tampoco está en Latinoamérica, como creen algunos en EE.UU, es probable que si estuviera en Latinoamérica se hubiese contagiado de la tendencia a la nacionalización, de la rebeldía ante el pago de deuda externa y sobretodo del crecimiento social y económico que estos díscolos del sistema están consiguiendo para sus países. Pero España es diferente. Nada adaptable, nada comparable, ni si quiera con su propia historia dormida en algún lugar de la memoria colectiva. España ya no es España, España ya es Alemania la que no paga, la que te presta, la rencorosa.Ya pertenece a la troika.

Nunca he sido patriota por falta de sentimiento. Siempre me sentí de todos sitios y siempre creí en la grandeza del ser humano como principio ideológico y religioso. Aquellos que tanto usan, que tanto nombran una patria abstracta sólo saben venderla. Dándome nuevos motivos para no ser patriota. Yo creo en las personas y acepto los países que crearon para nosotros, para dominarnos, para controlarnos, para hundirnos, después salvarnos y después volvernos a hundir. Y es por cada uno de los que viven en esta casa denominada España que lamento no ser Islandia.