martes, 19 de febrero de 2013

Los Perros Rabiosos.

Se escuchan ladridos. Se escuchan en la calle, pero sobretodo se escuchan en los medios. Hace unos años a raíz de la difusión de unas imágenes privadas de las hijas de Zapatero, por aquel entonces Presidente del Gobierno, el articulista de Abc Antonio Burgos escribió unas palabras sobres estas niñas. La crítica no era a las políticas de su padre, aunque evidentemente el "odio" de ahí salía, la crítica era estética hacia dos menores de edad. A Antonio se ve que nunca le dijeron aquello de que "se metiera con los de su tamaño", pero tampoco le dijeron que no puedes insultar a las hijas de alguien por las políticas de su padre. Realmente ni si quiera se debería poder insultar al padre, sino a sus políticas. Eso sería lo correcto en un debate de ideas en democracia. 

Últimamente, aunque ya no gobierna Zapatero y aunque ya nada sabemos sobre las preferencias a la hora del vestir de sus hijas, se siguen escuchando esos ladridos. Porque sinceramente quién ante una idea  ataca la figura del que la expresa en vez de la idea expresada no está hablando, está ladrando y probablemente pretenda morder. Pero no estará siendo partícipe de ningún debate. 

Ahora como ya he dicho "ya no gobiernan los malos" para según que medios. Y aún así está práctica sigue vigente. 

Se ve en artículos como este de ABC este verano sobre la marcha minera, donde el titular reza "La Izquierda agita la marcha minera al llegar a Madrid" y continúa con apreciaciones como esta "...ese acto de confraternización se convirtió en un acto de revindicación política". En ningún momento se explica los motivos de la marcha, ni los motivos de los que allí se concentraban como muestra de apoyo. Eso sí destacan apreciaciones como "Jaime Pastor, conocido por su vinculación marxista" o la aclaración de la prensencia de  artistas e intelectuales "todos los que apoyaron en campaña al ex presidente del gobierno". Para finalizar con el gran tópico "Para Bardem y Pastor había asientos reservados en primera fila". Obviamente salva las distancias con el artículo del señor Burgos, ya que si bien el otro pretendía criminalizar, esta vez lo que se pretende es desviar la atención. El problema no lo tienen los mineros con el gobierno. Lo tiene la ciudadanía con este grupo de "privilegiados" que quieren dañar al gobierno, pero... que se puede esperar de ellos son "marxistas"... 

Otro representante de este gusto de estilo es el periódico La Razón, que a diario nos deja grandes portadas. 
Hoy sin ir más lejos y de nuevo con el asunto del compromiso político de personajes públicos, dedica su portada a Maribel Verdú. El pasado domingo en la gala de los premios Goya la actriz se hizo eco de la situación dramática que muchos están pasando en este país. Inmediatamente La Razón ha reaccionado, por supuesto no desmintiendo las palabras de Verdú sino atacando a su persona. Con esto ya empiezo a pensar que el tema del debate de ideas es lo que no dominan. No critican lo criticado sino al criticón y con eso creen solucionado el conflicto. Y lo peor de todo es que parece resultar efectivo. Otro ejemplo de este modo de hacer "periodismo" es el artículo que apareció hace apenas un día en este mismo periódico titulado "Los gurus socialistas de las batas blancas". Efectivamente es una crítica a las protestas en el sector sanitario, conocidas como marea blanca. De nuevo un grupo de "privilegiados" y "untados" que quieren dañar al gobierno. Un artículo que es todo él una muestra de cuando no se puede o no se quiere entrar en un debate de ideas y lo mejor es dañar la imagen del "oponente". En este tipo de desvíos de atención es especialista Marhuenda. Sólo hay que recordar otras portadas polémicas como en la que acusaba a los "malos estudiantes" de ser los responsables de las marchas por la educación pública, entre otras. 

En La Gaceta de Intereconomía no se han quedado atrás, como por ejemplo para dar una noticia de agencia sobre el gran número de manifestaciones que se han tenido lugar durante el primer año de gobierno de Mariano Rajoy inician así " La izquierda, que sufrió un fuerte varapalo en la elecciones con el hundimiento del PSOE, pretende conquistar en las calles lo que no es capaz de hacer en las urnas" 
De la que podemos sacar como conclusión que la gente se manifiesta por una estrategia oscura de la "izquierda" y no por las políticas del gobierno... Y sin embargo no deja de ser una estrategia clara, nada oscura por su evidencia. Basado en el discurso bien aprendido del "contubernio judeo-masónico-comunista-intelectual", fruto de la herencia recibida, y que por tanto no ve necesario confrontar ideas sino señalar con el dedo, acusar y relajarse. Rechazando así un pilar básico de cualquier democracia que es el debate público y de lo público y el libre pensamiento y la expresión de ideas. 



domingo, 17 de febrero de 2013

¿ Ante El fin de la II Restauración Borbónica?

La primera Restauración se enmarca habitualmente como una "Edad Media" entre la Primera y la Segunda República. En medio hubo hasta una dictadura, la de Primo de Rivera. Sin embargo, como suele ocurrir con las periodizaciones que  abarcan a períodos intermedios, tiene el problema de no resultar completamente exacta.

Viñeta satírica de la época. 
La primera Restauración se caracterizó por la presencia de la monarquía Borbónica y dos partidos en "oposición" que se turnaban en el poder. Para hacer efectivo el turnismo se hacía uso del llamado "pucherazo", que no era nada más que un fraude electoral oficializado. De este período también cabe destacar la presencia de caciques, representantes del poder económico y que habitualmente contaban con un séquito de hombres armados que se encargaban de que todo fuese según el criterio del cacique. A su vez, los caciques tenían una destacada función en época de elecciones ya que eran los encargados de que el sistema de "pucherazo" resultase efectivo. Por último cabe destacar el papel de la Iglesia, colaborador necesario para mantener este sistema. Encargados de la educación en un país con un alto número de analfabetos se ocupaban del adoctrinamiento ideológico del pueblo. Este sistema tan bien cerrado, que aunaba el poder político, económico y religioso/ideológico al más puro estilo de un sindicato vertical, comenzó a tener problemas desde su comienzo. Acentuándose a raíz de la "pérdida" de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, de la guerra en Marruecos, pero sobretodo por los  cambios que poco a poco estaban sucediendo en la sociedad española.


Contra el sistema turnista podemos destacar el auge de una fuerza de oposición a través de partidos no dinásticos de tradición republicana o relacionados con el movimiento obrero. En cuanto al poder económico también comenzó a verse entre las cuerdas con ataques terroristas anarquistas o revueltas campesinas. Finalmente la Iglesia Católica también notó perdida de poder con la creación de escuelas laicas como las desarrolladas por Ferrer i Guardia en Barcelona o la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos. La respuesta a todos estos movimientos de oposición fue evidentemente violenta, destacando momentos como La Semana trágica en 1909 o el "pistolerismo" , auténtica guerra abierta entre obreros y empresarios, fundamentalmente en Barcelona. También destaca el "trienio bolchevique" que se desarrolló especialmente en el campo Andaluz como respuesta al sistema en un momento esperanzador tras el triunfo de la revolución Rusa en 1917.



El Rey Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera. 
Esta lucha por cambiar las cosas derivó en lo que es conocido como la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) que venía, al menos así se creyó inicialmente, a solucionar la crisis política. Esta contó con el apoyo de la monarquía de Alfonso XIII y de la Iglesia Católica. Por lo que el eje de poder se mantuvo. Finalmente la situación explotó tras la crisis económica de 1929, que el gobierno español no supo gestionar, por la unión de las fuerzas opositoras en el llamado Pacto de San Sebastián y finalmente por el creciente desapego hacia el régimen no sólo de intelectuales u opositores ideológicos sino también de parte de sus tradicionales apoyos como algunos miembros de la alta burguesía o de la Iglesia. Tras la "dictablanda", un par de gobiernos que no supieron reconducir la situación, se proclamó la Segunda República el catorce de Abril de 1931. Con ello moría el sistema de Restauración que había estado vigente en España desde 1875 y que llevaba agonizando prácticamente desde su fundación y especialmente a partir de 1890. Una agonía demasiado larga que propició el cambio progresivo de la sociedad española.

Francisco Franco con el Rey Juan Carlos I y el príncipe Felipe.

La Segunda Restauración Borbónica tiene su origen en 1948. En España tras la guerra civil (1936-1939) se impone una dictadura militar dirigida por Francisco Franco que duraría hasta 1975, tras la muerte del dictador. Los Borbones habían abandonado España en 1931 con la proclamación de la República. Sin embargo, es en 1948 cuando el dictador Franco empieza a negociar con Don Juan de Borbón, tercer hijo del rey Alfonso XIII, una posibilidad de restauración de la monarquía borbónica. Sólo había una condición: su hijo Juan Carlos debía ser educado en España por docentes afines al movimiento franquista. Y así fue. El  22 de Julio de 1969 (saltándose el orden natural  de sucesión y por tanto a Don Juan) Francisco Franco nombra a Juan Carlos I su sucesor. El 22 de Noviembre de 1975, dos días después de la muerte del dictador, Juan Carlos I es nombrado rey. Suponiendo la vuelta de los Borbones. Una Segunda Restauración Borbónica.


La Segunda Restauración abarca desde 1975 hasta la actualidad. Se caracteriza por la presencia de la monarquía borbónica y dos partidos en "oposición" que se turnan en el poder. Para hacer posible el "turnismo" se establece una ley electoral que garantice un sistema mayoritario y a la vez de concentración provincial, lo que deja a partidos no "dinásticos" con pocas posibilidades de representación al ser minoritarios o no estar ligados a una concentración provincial.

El poder económico también tiene su hueco en este sistema. El caciquismo es empresarial o bancario  y se valen de "financiaciones anónimas" a los partidos dinásticos para conseguir sus objetivos. En ocasiones estas relaciones "comerciales" llegan a la corona. España ya no tiene el mismo nivel de analfabetismo, aunque sigue sin ser una sociedad completamente alfabetizada. La educación corre fundamentalmente a cargo del estado y de la Iglesia. Los centros educativos son mayoritariamente o bien públicos, controlados por el estado, o bien concertados, reciben financiación estatal aunque no están controlados por este, este tipo de centros son fundamentalmente religiosos. En menor proporción hay escuelas totalmente privadas. El sistema educativo de la segunda restauración es un tema recurrente de debate, en los cuarenta años aproximadamente que llevamos con este sistema ha habido trece reformas educativas. Es casi la guerra de Marruecos de este período y todos pretenden ganarla.

Resultan evidentes las analogías entre ambos períodos de restauración borbónica, quizás sea algo que vaya con esta dinastía, quizás sea algo muy "español". Lo que está claro es que ambos regímenes, análogos y duraderos sufren continuamente fuertes crisis. Quizás es porque lo "atado y bien atado" no sea compatible con un pueblo que pese a alguna fama siempre ha querido crecer. Basándonos en estos antecedentes se puede vislumbrar, si verdaderamente la historia de España fuese cíclica, un futuro un tanto agridulce.

Podríamos imaginar que este sistema caerá como cayó el anterior. Los Borbones nunca fueron buenos gobernantes y si a Alfonso XIII su apoyo a Miguel Primo de Rivera le costó la corona, a su nieto, Juan Carlos I, puede salirle caro el apoyo a la Troika, a los recortes o su sombra en casos de corrupción como el que implica a su yerno y su hija. En cuanto a los partidos "dinásticos" es evidente que hoy en día no transmiten ninguna confianza a los ciudadanos y eso tarde o temprano pasa factura.

En los últimos meses a su vez surgen voces de "regeneración", por supuesto dentro del sistema, cuya cabeza más visible es la de Rosa Díez de UPyD (Unión, Progreso y Democracia). Volviendo a las analogías, debemos recordar que como proceso de "regeneración" se vendió también la Dictadura de Primo de Rivera, cuyos principios se enmarcaban dentro de un "partido" llamado "Unión Patriótica". Este partido que "venía a salvar España" se caracterizaba por el fuerte personalismo de Don Miguel, un argumentario ideológico ambiguo, adaptado siempre a los planteamientos de su líder, un nacionalismo centralista antirregionalista y un partido definido por su líder como "político, pero apolítico". El sistema se había ido de madre y venían a arreglarlo todo. El problema de esta visión tan personal de Don Miguel es que convirtió su "regeneración" en dictadura. Es fácil cuando sólo se está centrado en seguir a un líder salvador.

Por lo tanto tenemos una situación de crisis del sistema de Restauración Borbónica, un Primo de Rivera con propuestas, y mucha gente queriendo un cambio real, no una reforma, sino una nueva forma de hacer las cosas. No sé si tendremos una Tercera República ni, en el caso de que así fuese, si esa República nos saldría mejor que la anterior. Sólo sé que conociendo la historia de este país podemos descubrir que hace mucho que en política nadie es original y que siendo conscientes de los antecedentes quizás podamos dar un nuevo rumbo a nuestra historia.

lunes, 4 de febrero de 2013

Cuestión de Ciencia.

De sobres, Mercadona, fútbol y realeza. Pilares de "lo español"

1. EL CASTIGO:
¡No hay dinero! Y no lo hay porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Pagamos a hacienda, pagamos impuestos indirectos como el IVA (que sube y sube). Pero a causa de las teles de plasma y los viajes al Caribe no queda dinero para lo básico. Nos lo dice el administrador y representante. Por ello debemos reducir el gasto. No hay dinero, definitivamente lo gastamos en frivolidades. Y por tanto, adiós a la protección de nuestra salud o de nuestra educación. Y de camino a la justicia y los derechos civiles y políticos. Hemos sido malos, lo merecemos todo. Aunque los derechos civiles y políticos nada tengan que ver con el dinero es fundamental que seamos conscientes de estar castigados. Tres años sin salir y a reflexionar sobre lo que has hecho a tu habitación (si es que aún la tienes). 
2. EL ROBO:
Y ahora resulta que efectivamente no hay dinero. Que los administradores se lo quedaron. 
¿Seguimos siendo culpables? ¿Seguimos mereciendo el castigo? 
Nos han robado. Como han robado los bancos con las preferentes o la estafa del Euríbor. Y ya nos lo advirtieron: la culpa es nuestra, deberíamos haber estado más espabilados. 
Y muchos se creyeron el discurso. Con estoicismo, con resignación cristiana. "Debemos aceptar, al fin y al cabo es lo que hay. Nada va a cambiar. Aquí nunca cambia nada" 
3. LA CIENCIA:
 Así que aunque algunos crean que todo permanece quieto citaré la improbable frase de Copérnico "Y sin embargo se mueve".Porque las cosas cambian. Porque algunas caen por su propio peso. Se llama gravedad y es una ley física irrefutable. Y esta situación no es sólo indeseable sino también insostenible. Definitivamente si tiras una piedra de la torre de un campanario sin lugar a dudas caerá al suelo. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

El Derecho a Decidir. Elecciones Catalanas.



Ayer se celebraron elecciones en Cataluña. Eran especiales, adelantadas en el tiempo y con un supuesto propósito de "termómetro" del auge independentista. Sin embargo han sido mucho más. Sus resultados se han basado en el dónde (España o Estado propio) pero también en el cómo (Qué modelo social quieren los catalanes). 

¿Independentismo?

Los catalanes no han escuchado los cantos de sirenas de Mas. Que se presentó como alternativa soberanista, y que planteó las elecciones como un plebiscito sobre la independencia. Artur Mas dejó claro desde el primer momento que su repentino movimiento de liberación catalana se basaba en dos principios a cada cual más oportunista: Su incapacidad para llegar a acuerdos sobre el pacto fiscal y la multitudinaria manifestación a favor de la independencia del día de la Diada en Cataluña. Argumentaba que necesitaba una mayoría absoluta. Y evidentemente esa es la única verdad en este asunto. Mas quería una mayoría absoluta, así como la que tiene el PP en el Congreso, muy probablemente para imitar el modelo de Madrid: decretazo y recortes. Tras las elecciones de ayer, quedan claro que el fervor independentista catalán ha crecido y se ha mostrado partidario de sus legítimos defensores, es decir de ERC, que ha duplicado su presencia en el Parlament. Y también que el discurso de Mas no ha calado en la sociedad catalana. 

Modelo de sociedad:

Otra cuestión fundamental es el modelo de sociedad que quieren los catalanes, el cómo del asunto. En este segundo punto es la izquierda la que sale reforzada. En los medios hablan de la subida en un escaño del PP. Sin embargo como decíamos antes ERC, duplica resultados, ICV aumenta en tres escaños y se convierte en la primera fuerza de izquierdas en algunas zonas del área metropolitana. A su vez irrumpe en el Parlament  una fuerza de izquierdas soberanista con sus raíces en el activismo, el CUP, que contará con tres escaños. Desde Inciativa habían promovido una campaña electoral basada en los principios sociales, más en estos tiempos de crisis y recortes. Es evidente que su mensaje ha calado en la sociedad. Muchos partidos apostaban por el referéndum para la independencia, pero salen especialmente reforzados los que además mantienen un rechazo a la política de austeridad y recortes impuesta desde Europa. A la defensa de la concepción social del estado, sea español o catalán, y a la apuesta por lo público. 

Más conclusiones:

Partidos Políticos: 

Lo que queda claro es que si en algo Cataluña no se parece nada al resto de España es en la presencia de sus partidos políticos tradicionales. Diferencia que se ha agudizado en los últimos tiempos. Si bien el PP parece satisfecho, cabe destacar que son la cuarta fuerza política en Cataluña. Demasiado lejos del poder como para sentir orgullo. A su vez el batacazo, que al final no fue para tanto, del PSC, muestra el desencanto generalizado hacia esa formación que quizás depende demasiado de Madrid, y que a su vez ha sido cómplice en la "legislatura negra" de Zapatero. En Cataluña PPSOE no tienen fuerza. Otro caso destacable es el fracaso de UPyD, que se contrarresta con el auge de Ciutandans (De tres a nueve escaños), ambos defensores de la Unidad de España como único principio y programa. Por lo que si bien, el partido de Rosa Díez no tendría nada que celebrar, su ideario nacionalista español podría estar de enhorabuena. 

Referéndum: 

Sería una muestra de gran incoherencia que a estas alturas yo estuviese en contra de un referéndum. Apuesto por la participación ciudadana y por su derecho a decidir, por lo tanto esté o no de acuerdo con la independencia de Cataluña, sería absurdo que me mostrase contraria a su derecho a decidir dónde quieren estar. Y me alegra que en estas elecciones haya triunfado ese derecho, recogido por casi todos los partidos con representación en la cámara. 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La lágrima que colma el vaso.




Me preocupa mucho la situación de la mujer en este país. En este último año se han llevado a cabo una serie de reformas que considero que echan por tierra todo el camino recorrido. 

Desde el punto de vista legal:

Ayer mismo leía que deja de aparecer el término "Violencia de Género" del código penal. Pese a argumentarios a favor y en contra de esta medida, cabe destacar que es fundamental hacer visible esta lacra que deja muchas víctimas mortales al año (66 en el año 2011 y 47 en lo que va de año, la última el pasado 19 de noviembre). Sin ser visto por la sociedad difícilmente será condenado, y este desgraciadamente es un problema que no sólo afecta a las leyes sino que tiene un gran fundamento sociológico y cultural. 
Aún así esas cifras no recogen el número real de víctimas ya que no cuenta con las denuncias donde no ha habido muertes y con todas aquellas mujeres que aún no denuncian. Esta situación es especialmente grave en tiempos de crisis, donde la situación económica genera una dependencia económica en la pareja por la cual es aún más difícil dar el paso de abandonar al maltratador, más aún si como sucede en muchos casos es él el único que sustenta económicamente a la familia. 

Además se propone la Mediación como forma de resolver el conflicto. La Mediación puede ser útil en muchos casos, aunque esos que critican a "papá estado" deberían replantearse esta medida. Sin embargo nunca puede ser eficaz en casos donde no es un conflicto entre iguales lo que está a debate sino una relación de poder y sometimiento, llegando a la agresión física y psicológica, lo que está sobre la mesa. No sería similar ni si quiera a entablar mediación entre un asesino y un familiar de su víctima, ya que en este caso estarían presente victima y victimario siendo tratados por igual. El estado no debe meterse en con quién se casa nadie, de quién se divorcian... Eso para mí está claro. Y mucho menos en solucionar sus problemas maritales, ya son adultos. En este caso no se trata de un problema marital, sino de un crimen. El estado por tanto debe tratar el asunto como tal. 

Por si fuese poco, ahora se permite la multa en vez de la pena de prisión ante estos casos. Tratándolo como una falta menor. 

Las reformas en la ley del aborto o las tasas al divorcio son otras de las medidas que se están llevando a cabo. 

Lo curioso de todo esto, lo que me asusta, es escuchar, gente joven, no hombres de cromañón, que se alegran de estas reformas. Incluso lamentan que la pérfida mujer aún puede usar las leyes en su contra. Y tengo miedo, pero sobretodo pena. Yo que creía que al fin eramos iguales. Yo que siempre he defendido que la lucha por la igualdad supone la evolución del ser humano en su conjunto, y no es sólo cosa de mujeres. Yo que creía que ya por fin se había entendido que el machismo nos hace daño a todos, que su forma de entender las relaciones es frustrante y contraria al amor. Y que además genera víctimas y monstruos. Espero equivocarme y que la sociedad en la que creía diga a esos político alejados de la realidad que sus leyes no nos representan, que esas leyes sólo representan un pasado que sólo deberíamos tener cerca como modelo para no repetir. 



lunes, 12 de noviembre de 2012

Otro Manifiesto: Los Siete Pecados Capitales.


Contra la Lujuria, Castidad.
Contra el Sida, Condones.
Contra la Iglesia, la Ciencia.
Contra la Ciencia, la Iglesia.

Contra el Adulterio, el Infierno.
Contra el Infierno, el Divorcio.
Contra leyes Divinas, leyes Humanas.

Contra la Superstición, la Razón.
Contra la Razón, la Superstición.
Contra la Gula, Templanza.
Contra la Obesidad, Vida Sana.

Contra la Ira, contra la Envidia,
contra la Avaricia, contra el Sistema:
Lo Anticlerical.

Contra tu Poder, Mi Reino,
el Nuestro, el de Todos.

Contra tus Privilegios,
El Pueblo, el Ciudadano,
La Democracia.

Contra la Soberbia,
Manifestaciones Laicas.

Contra la Iglesia, la Ciencia
Contra la Iglesia, la Razón
Contra Ciencia y Razón:
Tu Iglesia.

Entiéndase como se quiera.
Libertad de Cátedra,
Libertad de Interpretación.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Maratón Poético, Artístico y Solidario PRO-PLACA.

La PLACA (Plataforma de Artistas Chilango-Andaluces) lleva muchos años acompañando la vida cultural de la ciudad de Sevilla a través del Chilango-Andaluz, que cerró su última edición hace pocos días, o los recitales del Gabinete Salvaje, entre sus muchas actividades. Actualmente se encuentra inmerso en su proyecto editorial a través de Ultramarina Cartonera, que pretende la fusión entre el libro digital y el libro artesanal.  Una vez más creando puentes, esos mismos puentes que conectaron a artistas de ambos lados del charco, no sólo de México y España, sino de todos los países que han sido invitados durante esos años y que ahora también a través de la editorial conecta lo artesanal y tradicional con todo lo bueno que nos traen las nuevas tecnologías. La puesta en marcha de un proyecto que se sustenta en la creencia del arte como ente universal y democrático. Para todos y hecho por todos. Estamos en un momento difícil para la cultura. Por ello desde Ediciones En Huida han decidido convocar un maratón poético, artístico y solidario para apoyar a la PLACA en un momento difícil como el actual, con la idea de recaudar fondos. Aquí dejo el comunicado y os invito a todos a participar. 


Queridas amigas y amigos: el próximo día 17 de noviembre, sábado, a partir de las 12 horas y hasta las 24 horas, en C/ Pasaje Mallol, 8, int. 4, Sevilla, celebraremos un acto en solidaridad con los compañeros de la Chilango Andaluz Plataforma -PLACA- que hemos venido en llamar, Nanay de la China. Maratón poético, artístico y solidario proPLACA. En atención a las dificultades económicas del proyect
o cultural que puede procurar su desaparición y que durante años ha sido sosten cultural y literario a nuestra ciudad, en su afán con vincular España y Latinoamérica.
Desde Ediciones En Huida -EEH- y su iniciativa cultural y editorial, de carácter abierto y mestizo, convocamos a cualquier persona en su faceta artística: poetas, músicos, cantautores, escultores, pintores, cuentacuentos, actores y cualquier otra variante artísitica, que se sume a esta convocatoria para concentrar el máximo de energia creativa. Igualmente a los lectores que quieran leer sus textos favoritos o recomendar lecturas. Se trata de celebrar y concelebrar la cultura con sus protagonistas.La participación no tiene por qué ser individual, puede ser grupal, asociativa, adulta, infantil y adolescente y en diferentes horarios. Por supuesto habrá comida, bebida, venta de libros, discos compactos, artesanía, etc... cuyas ventas serán con fines exclusivamente solidarios. En ningún caso se trata de establecer marcas de ningún tipo. El objetivo fundamental es recaudar fondos para que el proyecto PLACA siga adelante. Precios populares o con márgenes de beneficio limitados.
Otra forma de participar es donar artículos de segunda mano y en buen estado que no utilicemos y que puedan ser adquiridos por las personas que nos visiten ese día. Las evntas serán gestionadas por los compañeros de la PLACA. 

Si quieres compartir y participar, no lo dudes, remítenos una comunicación electrónica a difusión@edicionesenhuida.es indicando a través de que disciplina artística participarías.


Elaboraremos una estructuración del acto en diferentes franjas horarias que transcurrirán entre las 12h y 24h.

Para cualquier información adicional no dudéis en poneros en contacto telefónico a través del 627 204 490.
Gracias por tu interés cultural y solidario hacia esta propuesta que te trasladamos y que te animamos a que difundas y/o hagas partícipe a las personas que consideres pueda interesar. No sólo como participante activo, también como público y colaborador susministrando artículos usados para su posterior venta a precios populares.
El cartel de la convocatoria ha sido diseñado por el poeta y autor de EEH, Lorenzo Ortega
Será un placer, como siempre, compartir amistad y cultura.
Quedamos a la espera de vuestras noticias.
Saludos afectuosos.
Pedro Luis Ibáñez Lérida.
Ediciones En Huida.

La rotundidad de lo fecundo; 
como kamikazes enamorados 
615 216 639 - 627 204 490


eeh@edicionesenhuida.es